PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES LIBRES DE 2º Y 3º AÑO DE
BACHILLERATO REF. 2006 EN LITERATURA (Circular 3100/2012)
(SÍNTESIS)
(SÍNTESIS)
1- Los
estudiantes confeccionarán al iniciar la preparación de su examen libre,
teniendo presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, un programa
propio.
2- La propuesta deberá presentarse por escrito ante el Tribunal, teniendo carácter inhabilitante para rendir el examen el no
hacerlo, debido a que dadas las características del examen, sin este
requisito, el Tribunal de literatura está imposibilitado de realizar la
propuesta de examen.
3- El programa deberá constar de cinco (5) unidades para 2º de
bachillerato (5º año) y seis (6) para 3º de Bachillerato (6º año) de acuerdo a
los programas oficiales correspondientes. Éstas serán elaboradas desde una
perspectiva metodológica exclusivamente cronológica o en base a núcleos
temáticos.
4- Dentro de estas unidades del programa oficial, en 2º año bachillerato
Diversificado el mínimo de textos exigidos por cada uno de los géneros
abordados, se detalla a continuación:
· Poema
épico: Tres( 3) fragmentos significativos de cantos a elección (Por ejemplo,
“La Ilíada” de Homero)
· Lírica:
Tres (3) poemas breves o fragmentos equivalentes. (Por ejemplo, Salmos de La
Biblia)
· Narrativa:
Tres capítulos o una cantidad equivalente si la obra no está dividida en estas
unidades. (Por ejemplo, “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes)
· Obra
dramática: Dos núcleos significativos de escenas relevantes de la obra. Por
ejemplo, “Edipo rey” de Sófocles.
La prueba del examen constará de dos
partes:
A) ESCRITO (2 horas 45 minutos de duración). Aquí el estudiante deberá realizar dos de tres consignas planteadas por el Tribunal. De acuerdo al art. 48, la prueba escrita puede tener un carácter eliminatorio ya que “No serán aprobados los exámenes que consten de dos pruebas cuando una de ellas tenga calificación 1 ó 2.” El alumno podrá consultar textos durante la evaluación.
B) En la PRUEBA ORAL los tres profesores formularán preguntas al estudiante durante un máximo de 15 minutos en total.
En cuanto a la ortografía y la sintaxis la Inspección de Literatura subraya las exigencias básicas en estas áreas, contempladas en la Nota Circular 317/78, art.2º donde se señala: “la valoración de los errores ortográficos queda librada al buen sentido del tribunal, que juzgará el análisis literario ajustándolo a los errores formales”. Se sugiere que estos no deberían pasar de un máximo de ocho (8) faltas graves.
A) ESCRITO (2 horas 45 minutos de duración). Aquí el estudiante deberá realizar dos de tres consignas planteadas por el Tribunal. De acuerdo al art. 48, la prueba escrita puede tener un carácter eliminatorio ya que “No serán aprobados los exámenes que consten de dos pruebas cuando una de ellas tenga calificación 1 ó 2.” El alumno podrá consultar textos durante la evaluación.
B) En la PRUEBA ORAL los tres profesores formularán preguntas al estudiante durante un máximo de 15 minutos en total.
En cuanto a la ortografía y la sintaxis la Inspección de Literatura subraya las exigencias básicas en estas áreas, contempladas en la Nota Circular 317/78, art.2º donde se señala: “la valoración de los errores ortográficos queda librada al buen sentido del tribunal, que juzgará el análisis literario ajustándolo a los errores formales”. Se sugiere que estos no deberían pasar de un máximo de ocho (8) faltas graves.
PAUTAS PARA EXAMEN REGLAMENTADO LITERATURA DE 1º, 2º
Y 3º AÑO BACHILLERATO, REFORMULACIÓN 2006 Tomado de la pág. del CES.
De acuerdo al Capítulo XI (Normas y pasaje de Grado), se determinan las siguientes categorías: (La Inspección de Literatura recuerda que dicha asignatura, al estar comprendida dentro del Núcleo Común, varía los matices de calificación para las siguientes categorías):
Categoría B (Calificación final 5.) : La Categoría B habilita a examen de una prueba complementaria a partir del período noviembre – diciembre . (Artículo 58). La Prueba será de carácter oral con una duración máxima de quince minutos, y versará sobre contenidos relevantes desarrollados a lo largo del curso. A saber: análisis literario de textos, aspectos de teoría literaria e información general. (En 2º y 3º podrá extenderse según la característica de la prueba, hasta un máximo de quince minutos más").
Categoría C (Calificación final 3 ó 4 para 1º de Bachillerato y Núcleo Común de 2º y
3º:): La Categoría C habilita a examen de dos pruebas a partir del período noviembre – diciembre.
Categoría D (Calificación final: 1 ó 2 para 1º de Bachillerato y Núcleo Común de 2º y 3º:): Examen de dos pruebas (escrito y oral) a partir del período de febrero.
Para las Categorías C y D la Prueba Escrita tendrá una duración de ciento veinte minutos (120’). De acuerdo al Artículo 48 (Circular 2957), las pruebas escritas tendrán carácter eliminatorio ya que “No serán aprobados los exámenes que consten de dos pruebas cuando una de ellas tenga calificación 1 ó 2”. (Se señala que, por el contrario, una nota de suficiencia en la prueba escrita no exonera la prueba oral).
De acuerdo al Artículo 48 del Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado de Bachillerato de Reformulación 2006: “Para las instancias de examen la calificación 5 marcará la suficiencia mínima para la aprobación”.
La Prueba versará sobre contenidos relevantes desarrollados a lo largo del curso,atendiendo a la doble perspectiva metodológica que promueve el programa. En todos los casos se habilita la consulta del texto por parte de los estudiantes la que será pautada por el Tribunal.
A) Perspectiva metodológica exclusivamente cronológica. En este caso el Tribunal elegirá textos de autores trabajados en el curso pero que no fueron abordados en clase, para su análisis literario. O bien, en base a los textos estudiados, se elaborarán consignas que impliquen una construcción reflexiva del conocimiento, evitando la repetición memorística.
B) Perspectiva metodológica a través de líneas o núcleos temáticos. En este caso, el Tribunal sorteará dos unidades elaborada en base a núcleos temáticos estableciendo claramente los fragmentos de textos seleccionados para el desarrollo de los mismos. El estudiante deberá realizar el análisis de una de las dos unidades sorteadas.
La Inspección subraya las exigencias básicas en el área de ortografía y sintaxis contempladas en la Nota Circular 317/78; Artículo 2º donde se señala: “ La valoración de los errores ortográficos queda librada al buen sentido del tribunal, que juzgará el análisis literario ajustándolo a los errores formales”. Se sugiere que éstos no deberían pasar de “un máximo de ocho (8) faltas graves” y la reiteración de un mismo error no sería
apreciada con un criterio acumulativo. En este planteamiento, también se debería atender lo relacionado con tildes, la tendencia a intercambiar signos matemáticos por letras y/o palabras y la legibilidad de la escritura.
Asimismo, se recuerda que lo referido al Régimen de Tolerancia deberá ajustarse a la normativa vigente según lo establecido en la Circular Nª 2491 (R.C. 15/10/02).
La Prueba oral tendrá las mismas características que las planteadas para la Categoría B.
PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES LIBRES
DE LITERATURA
Percibida la dificultad que suelen presentar los alumnos que rinden sus exámenes en régimen libre a la hora de diseñar los programas, la Inspección de Literatura ha considerado las siguientes pautas a fin de orientar a estudiantes, tribunales y centros educativos al respecto.En primer lugar, es necesario tener presente que estas pautas son guías que procuran orientar el sentido crítico y pedagógico de los tribunales examinadores, que es el que debe primar al valorar tanto la situación en que se presentan los alumnos en el momento de rendir el examen, como los programas diseñados por éstos.
El programa presentado oficiará de apoyo y guía al estudiante durante la preparación y realización de la prueba, y para que el tribunal se ajuste al mismo en la selección de temas a desarrollar.
Se solicita a las Direcciones de las instituciones educativas: a) que con la debida antelación difundan e informen a los estudiantes que rendirán sus exámenes en esta modalidad, las pautas que orientan su diseño, en forma clara y precisa. b) que aconsejen a los estudiantes para que contacten con los docentes del liceo a fin de solicitar su orientación en la selección y jerarquización de los textos y/o autores del programa a presentar. c) que posibiliten las necesarias instancias de consulta entre los estudiantes y los profesores de la asignatura. (Sería conveniente que, con la finalidad de brindarle mayor seguridad y apoyo a dichos estudiantes, el docente del centro educativo que los oriente, rubricara con su firma el texto del programa final diseñado por los mismos).
PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES 1º AÑO DE
BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006
El examen libre de Literatura correspondiente al primer año de Bachillerato, es aplicable a los estudiantes que pasan a estudios libres y a los que no hubieran aprobado en el lapso de “Reglamentados” (un año).Los estudiantes confeccionarán, al iniciar la preparación de su examen libre y teniendo presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, un Programa propio que presentará siete unidades elaboradas en base a ejes o núcleos temáticos, estableciendo claramente los fragmentos de textos seleccionados para el desarrollo de los mismos.
El programa debe desarrollar los tres géneros tradicionales, integrando, como mínimo, tres autores clásicos representativos de la Edad Media, el Siglo de Oro y el Romanticismo, además de un autor nacional.
La propuesta deberá presentarse por escrito ante el Tribunal teniendo carácter inhabilitante para rendir el examen el no hacerlo, dado que, sin este requisito el Tribunal de Literatura está imposibilitado, dadas las características del programa, de realizar la propuesta de examen.
Constará de dos partes:
a) escrito
b) oral
La prueba escrita será de dos horas reloj de duración (120 minutos). En ella el estudiante deberá realizar dos (2) de tres (3) consignas de trabajo, propuestas por el Tribunal. Se valorará el conocimiento del texto y el análisis en profundidad. Esto significa que la producción escrita no puede constituir una simple paráfrasis, sino evidenciar un manejo correcto tanto de los elementos del análisis literario como de la ortografía, sintaxis,
caligrafía y presentación general.
En la prueba oral, los tres profesores le formularán preguntas al estudiante durante un máximo de quince (15) minutos en total. Las preguntas versarán sobre temas de información general, aspectos de teoría literaria y análisis de texto, según el programa analítico que debe presentar el estudiante como requisito para poder realizar el examen.
Con “información general” se alude a los conocimientos sobre los períodos históricoliterarios o movimientos literarios estudiados, así como la biografía de los autores. Para la valoración final se considerará: a) el conocimiento adecuado del programa presentado por el estudiante de modo que pueda enfrentarse al del año siguiente y b) el uso de los medios expresivos vinculados a su nivel.
Para orientar a estos estudiantes, los docentes del centro educativo podrían proporcionarles ejemplos de programas analítico-sintéticos que les sirvan de guía en la confección de su propio programa, además de posibilitar instancias de consulta. Dicho programa no tendrá, naturalmente, carácter prescriptivo pudiendo el estudiante optar por otra propuesta.
Dado que el programa se estructura en base a ejes temáticos, se considera coherente con la propuesta un análisis temático que promueva el desarrollo de los conocimientos significativos adquiridos por el alumno, evitando una mera reproducción memorística. Nos permitimos recordar los aprendizajes integrados básicos a tener en cuenta en la evaluación:
- ·Internalización de una adecuada metodología de análisis literario para poder enfrentarse acualquier texto literario que, además de convertirse en fuente de goce estético, deberíatransformarse en un objeto de conocimiento.
- Comprensión del texto literario en sus distintos niveles: argumento, trama, estructura, etc.
- Argumentación debidamente fundamentada.
- Distinción entre contar, resumir, clasificar, expresar y analizar.
- Habilite la distinción entre paráfrasis, resumen y análisis; diferencie narrador/autor
- Atienda a la focalización/punto de vista.
- Asimile el concepto de temporalidad narrativa.
- Estudie los componentes básicos que hacen a cada género.
- Dadas las dificultades de elaboración de un programa libre en base a un análisis literario desde un enfoque temático para el estudiante que no haya asistido a clase ycarezca, por tanto de la orientación docente, esta Inspección propone que dichoalumno pueda rendir un examen de corte convencional, adecuando la selección de suscontenidos al programa actual y atendiendo al desarrollo de las competencias establecidas en el mismo.
PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES 2ª y 3ª AÑO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006
El examen libre de Literatura correspondiente al segundo año de Bachillerato, es aplicable a los estudiantes que pasan a estudios libres y a los que no hubieran aprobado en el lapso de “Reglamentados” (un año).Los estudiantes confeccionarán, al iniciar la preparación de su examen libre y teniendo presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, un Programa propio.
Los docentes del centro educativo podrían proporcionar a los estudiantes, ejemplos de programas analítico-sintéticos que les sirvan de guía en la confección de su propio programa.
La propuesta deberá presentarse por escrito ante el Tribunal teniendo carácter inhabilitante para rendir el examen el no hacerlo, en virtud que, sin este requisito el Tribunal de Literatura está imposibilitado, dadas las características del programa, de realizar la propuesta de examen.
El Programa deberá constar de cinco unidades para 2º (establecidas en el programa oficial) y de seis unidades para 3º (establecidas en el programa oficial, incluida la Introducción), elaboradas desde una perspectiva metodológica exclusivamente cronológica o en base a núcleos temáticos.
Dentro de esas unidades del programa oficial,en 2º año B. D. el mínimo de textos exigidos por cada uno de los géneros abordados, se detalla a continuación:
Poema épico: Tres fragmentos significativos de cantos a elección.
Lírica: Tres poemas breves o fragmentos equivalentes.
Narrativa: Unidades relevantes de tres capítulos, o una cantidad equivalente
si la obra no está dividida en esas unidades.
Obra dramática: Dos núcleos significativos de escenas relevantes de la obra.
Dentro de esas unidades del programa oficial,en 3º año B. D. el mínimo de textos exigidos por cada uno de los géneros abordados, se detalla a continuación:
Lírica: Tres poemas breves o fragmentos equivalentes.
Narrativa: Unidades relevantes de tres capítulos, o una cantidad equivalente si la obra no está dividida en esas unidades.
Obra dramática: Dos núcleos significativos de escenas relevantes de la obra.
La Prueba de examen constará de dos partes:
a) escrito
b)oral
a) La prueba escrita será de dos horas, cuarenta y cinco minutos de duración. (Se atiende al Inciso d) del Artículo 55 donde se señala que “la duración de las pruebas escritas y su contenido se incrementarán en un tercio”). En ella el estudiante deberá realizar dos (2) de tres (3) consignas planteadas por el tribunal. Se valorará el conocimiento del texto y el análisis en profundidad. Esto significa que la producción escrita no puede constituir una simple paráfrasis, sino evidenciar un manejo correcto tanto de los elementos del análisis literario como de ortografía, sintaxis, caligrafía y presentación general. De acuerdo al Artículo 48, la Prueba
Escrita puede tener carácter eliminatorio ya que “No serán aprobados los exámenes que consten de dos pruebas cuando una de ellas tenga calificación 1 ó 2”.
b) La Inspección sugiere enfáticamente que el alumno cuente con la posibilidad de tener y consultar los textos durante su evaluación (Lo que se fundamentará oportunamente). En el caso de que el Tribunal opte por consignas de corte tradicional, se considera conveniente que los textos estén a disposición en la Mesa
del Tribunal de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.
c) En la prueba oral, los tres profesores le formularán preguntas al estudiante durante un máximo de quince (15) minutos en total. Las preguntas versarán sobre temas de información general, aspectos de teoría literaria y análisis de texto, según el programa analítico que debe presentar el estudiante como requisito para poder realizar el examen.
Como “información general” se indican los conocimientos sobre los períodos histórico-literarios o movimientos literarios estudiados, así como la biografía de los autores.
Para la valoración final se considerará: a) el conocimiento adecuado del programa presentado por el estudiante de modo que pueda enfrentarse al del año siguiente y b) el uso de los medios expresivos vinculados a su nivel.
Para orientar a estos estudiantes, se sugiere a los docentes del centro educativo proporcionarles ejemplos de programas analítico-sintéticos, que les sirvan de guía en la confección de su propio programa, además de posibilitar instancias de consulta.
Prof. Gustavo Iribarne Prof . Susana Nieto Prof. Silvia Viroga
Inspectores de Literatura
__________________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario