Buscar en este blog

CURSO DE 6º AÑO


Siglo XVIII: Fin de la Edad Media y comienzo de la época contemporánea.

Ilustración:
Movimiento intelectual de Europa (más que nada de Inglaterra, Francia y Alemania) que se llevó a cabo desde mediados del s. XVIII a los primeros años del s. XIX y que fue considerado uno de los períodos más intelectualmente revolucionarios de la Historia.

La Ilustración buscaba liberar al Hombre del peso de la tradición religiosa y, le concedía a la razón humana un predominio absoluto sobre las demás facultades del espíritu. Es decir, se reafirma el poder de la razón frente a la fe y la superstición.
Por este motivo, al s. XVIII se le denomina El Siglo de las Luces. Porque la luz simboliza el conocimiento, la razón y la lógica, y esa ¨luz¨ fue quien predominó. Lo que se oponía a esta ¨luz¨ es considerado Oscurantismo, lo que para los ilustrados era rechazado, falso, inútil e irracional.

En este período, el Hombre quería dejar de ser dependiente o ¨menor de edad¨ (ser incapaz de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro) a ser independiente o ¨mayor de edad¨ (ser capaz de emprender y llevar a cabo algo por su propia iniciativa), y lo logró a través del lema de la Ilustración ¨Sapere Aude¨ (ten valor para servirte de tu propio entendimiento).

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

1.       Exaltación de la razón: la razón era la guía. El racionalismo es una corriente filosófica formulada por René Descartes y desarrollada por Spinoza, que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales de las que es posible deducir incluso, el conocimiento de la filosofía y la ciencia. En ese entonces solo era real lo que podía ser entendido por la razón. En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciera el Deísmo (corriente que afirma la existencia de un Dios creador y justo, pero sin contacto con el Hombre, por lo tanto no sabe nada de él).

2.       Desarrollo del espíritu crítico: todo se niega, se observa, se pone en tela de juicio, se cuestiona y se examina; generalmente la autoridad, la tradición y las teorías.

3.       Anticlericalismo: no es ateísmo pero se criticó la superstición, el pecado, los milagros, etc.

4.       Desarrollo científico: se confiaba mucho en la ciencia.

5.       Fe en el progreso: despreciaban el pasado porque lo relacionaban con sus erróneas creencias y en ese entonces se extienden sus “luces”.

6.       Doctrina del derecho natural: proclamaban en derecho a saber.

7.       La búsqueda de la felicidad: Se considera que la naturaleza creó al Hombre para ser feliz. Pero, de acuerdo con la mentalidad burguesa, para que esta felicidad sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad ante la ley. Además buscaban que dicha felicidad sea terrenal, es decir, no esperaban a la felicidad en el paraíso sino que en la tierra.
8.       Creencia en la bondad natural del Hombre: Los filósofos de la época pensaban que el Hombre era bueno por naturaleza.

9.       Optimismo: Supone una evolución progresiva de la Humanidad, es decir, un perfeccionamiento del Hombre con el transcurso de los años.

10.   Laicismo: La Ilustración es la primera cultura laica de la Historia de Europa; cultura al margen del cristianismo. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa; ya que la burguesía vivía del comercio, del préstamo con interés y del lucro, mientras que todavía en el s. XVIII nos encontrábamos con teólogos, moralistas y sacerdotes que no estaban de acuerdo con ello. Además los ilustrados no hablaban de caridad (amor al prójimo, por amor a Dios), sino que empleaban la palabra filantropía (amor al Hombre por el Hombre mismo).

11.   Enciclopedismo: A partir del racionalismo, la Humanidad quiso ascender con el objetivo de explorar el conocimiento humano, someterlo a crítica y divulgarlo. Por este motivo, en 1745 surgió entre los pensadores franceses, la idea de publicar un diccionario que abarque todos los aspectos del saber humano de la época, llamado La Enciclopedia ¨Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios¨. Éste no sólo quería transmitir los conocimientos, sino que cambiar la forma habitual de pensar.

PENSADORES:
Antes de adentrarnos en el pensamiento de los filósofos de la época, debemos agregar que estos utilizaban la literatura como canal para transmitir sus pensamientos. En aquellos pequeños cuentos se encontraban reflexiones, quejas y demás, que eran tapadas por medio de sus narraciones.
Francois Marie Arouet Voltaire nació el 21 de noviembre de 1694 en Francia y falleció el 30 de mayo de 1778. Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración.
 Pensamiento de Voltaire: La posición de Voltaire es escéptica (que no afirma ni niega nada), empirista (que el conocimiento viene por las experiencias) y humanista (que valora el ser humano y su condición humana). El empirismo de Voltaire nos cuenta que el conocimiento es limitado y falible de nuestra experiencia cotidiana. Su humanismo está basado en su escepticismo empirista en favor a la tolerancia religiosa y social, es decir, que nadie puede saber lo suficiente como para perseguir a quienes discrepan de él en cuestiones filosóficas y teológicas. Muestra nuestra condición humana con todas sus partes buenas o malas, que es digna de ser vivida es decir que la condición humana es que las cosas le salgan bien al margen de cualquier dificultad.

Juan Jacob Rousseau nace en Ginebra, Suiza en 1712. Muere en Ermenonville, Francia en 1778 a la edad de 66 años. Rousseau llegó a combatir algunas ideas del enciclopedismo del cual formó parte, atacando algunas ideas como el ateísmo, el exceso de intelectualismo, la falta de moral, etc.



Algunas de las ideas centrales de Rousseau:
Libertad y sociedad:
Ø  La verdadera libertad del Hombre en una sociedad justa es la libertad moral, por la cual el Hombre es conscientemente dueño de sí, obediente a la ley del Estado sin perder su libertad individual.        
Ø  Rousseau estima que el Hombre es bueno y en él está la fuente de su propia felicidad: "La fuente de la verdadera felicidad está en nosotros”. Pero es una felicidad que implica el uso de la racionalidad y de la libertad, en el dominio de sí. "Nunca he creído que la libertad del Hombre consista en hacer lo que quiere, sino en no hacer nunca lo que no quiere".
Igualdad:
Ø  La igualdad consiste en que la riqueza de ningún ciudadano sea tan opulenta para comprar a otro y ninguno tan pobre para verse obligado a venderse. Esto constituye un ideal inalcanzable pero la legislación debe tender a lograrlo.


LITERATURA:
En la literatura Europea, a causa de todo lo ocurrido en el s. XVIII, encontramos que hay reflexión, análisis racional de la vida y que cobra protagonismo la clase burguesa; se le da más prioridad al carácter utilitario de las obras que el puramente artístico. Además, en las obras, los autores expusieron transformaciones para que el Hombre alcanzara la felicidad, oponiéndose a la creencia de que el mundo era solo un lugar para prepararse para la vida eterna. También notamos la eliminación de los sentimientos desbordados y la presencia de la ironía y la parodia como herramienta de crítica. Y, con respecto a las lecturas de la época, en el s. XVII, eran más editadas vidas de santos y obras de piedad; pero en el s. XVIII eran libros de filosofía, ciencia y apenas algunos religiosos.

MÚSICA:
La música del Siglo XVIII se dividió en dos movimientos:

Barroco tardío: (1700-1770) Se implementó la disonancia, la cantata, la ópera, la melodía y el acompañamiento instrumental. Se le da importancia a la música vocal e instrumental.

El segundo movimiento es el clasicista, este es un periodo que abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta comienzo del siglo XX, este movimiento se caracterizó por dos períodos:
           ·          El primer periodo es el tránsito del Barroco al Clasicismo, se comienzan a conocer obras europeas mayormente de compositores franceses establecidos en Europa. Se caracteriza por lo vocal e instrumental.
           ·          Y el segundo periodo coincide con el desarrollo del clasicismo, se comienzan a asimilar las formas musicales instrumentales y se comienzan a componer música de todos los géneros.

Ludwig Van Beethoven (1770,Bonn, Alemania- 1827, Viena,Austria):De pequeño tenía cualidades para la música.
ü  Año 1779: fue a estudiar al mismo estudio que Johann Sebastian Bach.
ü  Año 1787: viaja a Viena, Alemania, para tomar clases de Amadeus Mozart. Comienza a sufrir síntomas de una enfermedad, y a esto se le suma el fallecimiento de su madre, lo que le obliga a volver a su ciudad natal.
ü  Año 1793, 94: Viaja a Austria, y ahora sí comienza a estudiar plenamente.
ü  Año 1795: Da su primera presentación formal con composiciones propias.
ü  Año 1796-1815: Empieza a tener síntomas de sordera, y en el año 1815 pierde completamente el sentido. Hay muchas teorías de como se pudo producir, pero se engloba en que en esa época la sociedad era bastante insalubre, más que la medicina no era tan avanzada como ahora. Independientemente a la pérdida del sentido del oído, Ludwig hizo sus mejores composiciones en estos momentos.
ü  Año 1827: Cae en un coma hepático, lo que desencadena en falla y fallece con 56 años de edad.

PINTURA:

El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de este período artístico reflejan cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella época se tuvo que enfrentar.

Es un arte que se compromete y expresa la situación política, social y económica de la época. Desde la literatura las obras tienen una fuerte orientación moralizante y didáctica. Sin embargo, no todo es razón y lógica para el neoclasicismo, puesto que también entre sus principales temas aparece la mitología y la figura de los dioses como poder supremo.

La pintura se basaba en una completa simetría y estática. Se intenta llevar la razón al arte, intentando expresar la lógica y el escepticismo de la época en las obras. No obstante no toman los modelos clásicos de la Antigüedad (como sí se hizo en la arquitectura y en la escultura).
Utilizaban luz clara y muy poco color. Los paisajes se ponen de moda, así como las ciudades muestran las costumbres de la época.

ARQUITECTURA:

A mediados del siglo XVIII comienza una reacción contra el Barroco y el Rococó. Los arquitectos comenzaron a reivindicar una vuelta al clasicismo e iniciaron el camino hacia el racionalismo y la funcionalidad de la arquitectura. La historiografía denominó Neoclasicismo a esa nueva tendencia artística.

En una época marcada por la razón, se pensó que la belleza y el estilo de un edificio dependían de su funcionalidad, lo que significaba que debía priorizarse la función sobre la decoración. En esa línea, comenzó a defenderse la simplicidad ornamental y la perfección en el empleo de las proporciones y la simetría así como el respeto a la unidad de conjunto del edificio. La mentalidad de la época identificaba lo bello con lo necesario y desdeñaba todo elemento decorativo superfluo, por innecesario y caro.

STURM UND DRANG: (Tormenta e Ímpetu)

Fue un movimiento político y literario que también dio lugar a la música y artes visuales, en Alemania a mitad del S.XVIII (1767-1785). Dio inicio al romanticismo y toma nombre de la obra de teatro de Klinger “tormenta e ímpetu”. Klinger fue en un escritor prerromántico que publicó su obra en 1776.

El movimiento nace como respuesta al racionalismo dominante. Es un movimiento de contestación juvenil, que se rebela contra las autoridades dirigentes. El Sturm und Drang era un “no” a la tradición literaria y artística dominante que provocó una revolución literaria. El movimiento se inspiró en Rousseau y Shakespeare pero la gran figura de este movimiento fue Goethe. Ellos llevan la idea de libertad en la literatura, esta voluntad de libertad se une a un interés por la naturaleza que permite al individuo encontrarse a sí mismo, despertar sus sentidos, emociones y sensaciones. Encuentran su lugar en una relación más estrecha con la naturaleza. La naturaleza también es un modelo de creación; los autores quieren ser tan creativos como la naturaleza; se busca la espontaneidad, la intensidad y la originalidad.







LA ILUSTRACIÓN
A fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII estaban dadas todas las condiciones para el Siglo de las luces. La burguesía se había afirmado, el capitalismo había crecido, la monarquía  absoluta imperaba en el continente mientras en Inglaterra tomaba cuerpo el régimen parlamentario. Galileo, Descartes y Newton habían terminado por conmover a la conciencia europea y junto con el racionalismo y el empirismo, habían reemplazado  a Aristóteles  por las matemáticas y la experiencia. Todo estaba pronto para la Ilustración.
                El siglo de las luces, como movimiento de amplio contenido y proyecciones, presenta las siguientes características fundamentales: exaltación de la razón, desarrollo del espíritu crítico, anticlericalismo, gran desarrollo científico, fe en el progreso y optimismo, búsqueda de la felicidad terrenal.
  • Exaltación de la razón. Las matemáticas son la principal herramienta e insuperable ejercicio intelectual. Se conserva una concepción mecanicista del mundo, como una inmensa máquina construida por un dios que observa su funcionamiento. La razón es la guía superior del conocimiento.
  • Desarrollo del espíritu crítico. El humanismo había sido una rebelión de artistas y eruditos  contra el peso de la tradición, quebrantando las reglas medievales. El protestantismo disolvió la jerarquía eclesiástica y la autoridad papal. Ahora se niega todo: la autoridad y la tradición, la teoría del derecho divino de los reyes. Se examina todo y no se acepta nada, salvo aquello que cada uno haya podido encontrar verdadero después de haberlo comprendido. Dotado de espíritu crítico, el hombre del siglo XVIII, se vuelca a la filosofía. Tiene horror del prejuicio y la pasión de ver claro, observar y reflexionar.
  • Anticlericalismo. El siglo XVIII no fue un siglo de ateísmo. Pero se atacó a los sacerdotes y a las jerarquías eclesiásticas. También a la religión revelada. Muchos filósofos se pronunciaron contra el catolicismo. Criticaron la superstición, negaron los milagros, predicaron contra la intolerancia, contra la educación religiosa. La idea del pecado original y la propia Biblia fueron puestos en tela de juicio. La Iglesia perdió posiciones ante este tremendo ataque. Se acusó al cristianismo de ser contrario a la naturaleza por aconsejar la pobreza, el sufrimiento, el sacrificio. Se acusó a los cristianos de perjudicar a la sociedad, alegando que los monasterios cobijaban gente ociosa y privaban al Estado de agricultores, artesanos y comerciantes. El celibato eclesiástico impedía la reproducción de los hombres, se decía. Este anticlericalismo abrió el camino al “deísmo”. Los filósofos decían que la religión debe ser natural. Así se concibió el “deísmo” que no implicaba ningún acto de fe. Se trataba de una operación intelectual que conducía a afirmar la existencia de un ser supremo que ha creado el mundo, le ha dado leyes eternas, y luego ha dejado de intervenir. Ya que el Universo era un mecanismo admirablemente montado y ordenado, la razón indicaba que era necesaria una causa primera, un ser todopoderoso, del cual todo había surgido. Un sector minoritario, pero importante, se orientó incluso hacia el materialismo y el “ateísmo”. Para ellos todo se explicaba mediante la materia, que sería eterna, quedando dios reducido a una “hipótesis inútil”.
  • Desarrollo científico. Típica del siglo es una gran confianza en la ciencia. Hay un ambiente favorable, de estímulo para las investigaciones de toda índole. A lo largo del siglo la ciencia mereció el interés de todos. Recibió el apoyo económico de la burguesía, esos hombres de negocios que mostraban deseos de innovación y apoyaban las investigaciones.
  • Fe en el progreso. La idea de progreso consiguió pronta aceptación: su explicación favorita era que el progreso se debía a la difusión de la razón, a la creciente extensión de las “luces”. Los hombres de la Ilustración están convencidos de que su época hace retroceder las “tinieblas” y el propio avance de los conocimientos desarrolla la fe en un progreso continuo de la humanidad. Se desprecia el pasado, considerándolo un depósito de viejas y erróneas creencias. Vinculado con la fe en el progreso se halla el optimismo, es decir la doctrina de que todo lo que existe es bueno y el mal sólo es una apariencia. Leibniz había dicho que este mundo es el mejor de los mundos posibles. Se dice que Dios, ese gran arquitecto, no puede ser sino creador de un mundo armonioso y que si existen males son en vista  de un bien futuro que los hombres no alcanzan a comprender. La fe en el progreso culmina en una teoría ética según la cual los hombres se van haciendo mejores, van siendo más dichosos y llegarán a un estado en que no existirá el mal.
  • Búsqueda de la felicidad terrenal. Así como se cree en un derecho natural, se cree en una moral natural que encuentra su justificación, no en el temor al pecado, sino en la “utilidad social”. La sociedad debe estar organizada en función de la felicidad de los individuos. Pero esta felicidad solo puede ser el resultado del cumplimiento de los derechos naturales del hombre. La felicidad individual debe estar en armonía con la felicidad colectiva. Se proclaman como grandes virtudes la tolerancia, la filantropía, y el humanismo. Así, la justicia, no se ocupa tanto de vengar o intimidar, sino que se ocupa de cuidar la seguridad personal. Por eso se censuraron una serie de medidas: la tortura, la pena de muerte.
  • Doctrina del derecho natural. Se proclama la existencia de un derecho universal, único, inteligible para las luces de la razón, común a todas las naciones, vigente en todos los tiempos y basado en la naturaleza humana.

LA ILUSTRACIÓN  (Otros aportes)


Durante la primera mitad del siglo XVIII dominó en Europa, principalmente en Francia, una actitud filosófica y vital: La Ilustración.  Esta buscaba liberar al hombre del peso de la tradición religiosa, además concedía a la razón humana  un predominio absoluto sobre las demás facultades del espíritu. Confiaba en el progreso indefinido de la ciencia; creía que los errores, los defectos, los males, en suma, podían ser subsanados aplicando la razón a todas las situaciones de la vida  y prometía un futuro de felicidad y de bienestar en el cual la humanidad sería plenamente libre, apta para gozar las conquistas de la razón.
El siglo XVIII emplea la razón como método constante de crítica que termina por demoler aquellos sistemas, buscando una minuciosa apoyatura en los hechos reales, concretos, verificables y aún experimentales. La razón aparece no como un receptáculo del que extraer verdades, sino como una fuerza, una dirección, una energía que guiará a la obtención de las verdades.
 Este concepto de la razón proviene de la filosofía inglesa del Empirismo. Esta corriente sostiene que todo auténtico conocimiento proviene de la experiencia y que sólo nos es dado conocer los fenómenos, lo que aparece ante nuestros sentidos.

Idea de progreso.  La Enciclopedia
Este progreso está visto como consecuencia de la expansión del saber. Son las “luces”, la ilustración surgente de la razón y los conocimientos, las que conducen la marcha ascendente de la humanidad. Se fundamenta de este modo el papel de intelectual como guía, como conductor espiritual de los pueblos.
De estas convicciones surge, entre los pensadores franceses, la idea de publicación de un vasto diccionario que abarque y trate detenidamente todos los aspectos del saber humano de la época. Será la ENCICLOPEDIA, subtitulada “Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios”. Se realiza entre 1745 y 1772 bajo el enérgico impulso de Diderot, Rousseau, Montesquieu, Voltaire y otros. El propósito no es solo transmitir una serie de conocimientos, sino “cambiar la manera habitual de pensar”. La Revolución francesa es, ideológicamente, consecuencia de la tarea de los enciclopedistas.
El manejo orgulloso y triunfal de la razón, la creencia en el progreso y el liberalismo, contribuyeron a dar buena parte del pensamiento de ese siglo, esa visión optimista con que encararon la consideración del mundo y de la vida.
Exigencia de racionalidad en la esfera humana
La Ilustración ejerce una crítica completa de los aspectos políticos, jurídicos, morales y religiosos de la vida.
Crítica de las religiones. Deísmo
Se ataca la irracionalidad de sus dogmas, la superstición, la ignorancia que favorecen, la sumisión ante la injusticia que pregonan, la hipocresía de los sacerdotes, el negocio en que muchos han convertido su misión, la sujeción a autoridades arbitrarias. A todo esto oponen el deísmo, una religión fundada en la razón y la naturaleza, que se limita a concebir la existencia de un ser supremo al que se venera sin idolatría, a quien se rinde un culto puramente íntimo, que no necesita intermediarios, ni interviene en los asuntos humanos.
Pensamiento político
La Ilustración rechaza el despotismo y se aferra a la idea de libertad. Hace de la libertad que había heredado del Renacimiento, como sentimiento y como situación, una ideología.

AUFKLARUNG

La culminación de la Ilustración alemana es la Aufklarung. Su representante más importante es Lessing. Este es en cierto modo el crítico de la Ilustración en Alemania y se erige a menudo con pequeñez, en enemigo literario del siglo XVII francés como nunca lo fueron Voltaire y Diderot. La aparición de Lacoonte confirmó su capacidad crítica. Con esta obra abría nuevos horizontes a la estética. Su producción para el teatro comienza en su juventud y sus obras más importantes son: El joven erudito, El libre pensador, Miss Sara Sampson, etc.
Lessing se propone terminar con las teorías afrancesadas de Gottsche, exaltar el teatro de Shakespeare ías afrancesadas de Gottsche, exaltar el teatro de Shakespeare  apelar a la autoridad de Aristóteles. Baumgarten es el primero en escribir un tratado de estética. Fue un gran filósofo alemán discípulo de Wolff e influido por Leibnitz; su terminología influyó en la filosofía alemana posterior (Kant utilizó en sus clases la “Metaphysica de Baumgarten”) Junto a Klopstock el crítico Lessing orientó la moderna literatura alemana. Otro autor importante que está en el período de transición es Klosptock, poeta alemán, símbolo del resurgimiento de la lírica germánica en el siglo XVIII y precedente de Goethe. Concibió la función del poeta como la del educador y profeta del pueblo, tanto en el aspecto religioso como en el nacional. Lo épico y  lo lírico se amalgaman en su producción literaria. Es el precursor del Sturm und drang.

STURM UND DRANG

El nombre del movimiento es, en realidad, intraducible, significa algo así como     “tormenta y pasión”, “ímpetu y ataque” y fue tomado de un drama de Klinger cuyo primer nombre había sido “Confusión”. El Sturm und Drang se desarrolla entre 1770 y 1785. Es un movimiento de repulsa contra la razonadora Ilustración y contra la  estrechez de la vida política y social. Es una rebelión contra todo lo institucionalmente establecido que impedía el libre desarrollo del individuo en su carácter de hombre íntegro. Inspirándose en Rousseau, pusieron a la cultura unilateral de su época la inagotable riqueza de la naturaleza “Mi canción canta al hombre” escribió Herder, pero al hombre natural, no a los individuos de grandeza exterior. El hombre y lo humano vuelto naturaleza eran artículos de fe en el clero del Sturm und Drang. Esta generación de rebeldes sentía una atracción ilimitada por lo vital, lo que también vale para clasificarlos de precursores del naturalismo.
Es un movimiento de jóvenes y sus postulados principales son: la creación de la literatura auténtica alemana. De ahí que toma como fuente de inspiración la literatura medieval. Además de crear una Literatura Nacional, les interesa una literatura popular, con el lenguaje del pueblo, de ahí que quieran recopilar las antiguas canciones alemanas. Propugnan la literatura creadora. Pretendían una renovación vital del escritor. Dentro de los géneros literarios pensaron que el teatro era el más apto para la reivindicación. Consideraron como maestro a Hamann. Su discípulo, Herder estaba a la cabeza. En Estrasburgo concibió los primeros trabajos de orientación fundamental para el Sturm und Drang: “Selvas críticas”, “El diario de un viaje al mar”, “Shakespeare”, “Sobre el origen del lenguaje”. En estos elaboró el concepto moderno del genio, fundado en la inspiración y no gobernado por leyes externas.
Klinger, escritor alemán, inició la carrera como dramaturgo y fue seguidor del primer Goethe. Su obra maestra fue titulada “Sturm und Drang” que fue la que dio lugar al movimiento.

___________________________________________________________________________________
  
 ALGUNAS NOTAS SOBRE EL PERSONAJE MEFISTÓFELES   (FAUSTO de GOETHE)



MEFISTÓFELES. Tradicionalmente se concibe al Diablo como una gran potencia, en algún caso casi tan fuerte como Dios; se puede decir que en esta concepción hay dos dioses: uno del bien y otro del mal. Goethe construirá a Mefistófeles por medio de la razón como le corresponde a un hombre del siglo XVIII. La idea que se tiene del diablo es que se rebela contra Dios y cae al Infierno. Pero como este Dios es omnisapiente, ya sabía desde el principio que esto iba a suceder. Pero le es imprescindible a Dios, puesto que Mefistófeles representa la destrucción que es necesaria para dar esta característica de eternidad a la creación, solo posible con la destrucción que permite la reconstrucción, la recreación constante. Mefistófeles no está porque sí, sino al servicio de Dios, ya que le es necesario para dar ese movimiento de sucederse en el tiempo.


_________________________________________________________________________________

ROMANTICISMO. PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO.

(Para encontrar Parnasianismo y Simbolismo, deben entrar en el enlace publicado y  buscar en la parte inferior de la página ) 
https://www.caracteristicas.co/romanticismo-literario/

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ROMANTICISMO



1.        CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.  El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX se encuentra  vinculado a una serie de circunstancias históricas, a las que es necesaria aludir:
A.      La reacción en toda Europa contra el poder napoleónico hasta cristalizar en el Congreso de Viena (1815) puede explicar, en parte, el matiz conservador del Romanticismo  hacia estos años, ya que al declinar Napoleón, el espíritu liberal difundido por éste, sufre un rudo golpe. Los gobiernos de la Restauración absolutista procuraron arrancarlo de raíz, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad, mientras el orgullo de los pueblos sometidos al Emperador reaccionaba contra el sentido unificador del arte neoclásico francés, afirmando sus particularismos nacionales.
B.      Junto al Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano tomó incremento años más tarde, otro tipo revolucionario y liberal, cuya bandera de combate la constituía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la Revolución Francesa de 1830 y el triunfo del Liberalismo en la mayor parte de los países europeos.
2.      SIGNIFICADO DE LA PALABRA ROMANTICISMO.
Van Tieghem dice: “Es un movimiento extremadamente complejo, pero que presenta una unidad bastante destacada como para realizar un estudio de conjunto, en el que se reflejen aquella complejidad y esta unidad”.
A.    Ubicación cronológica:
·         PRERROMANTICISMO  - 1760- 1820
·         ROMANTICISMO – 1820- 1850

B.     Origen del la palabra Romanticismo
·         Relato medieval de aventuras en verso o en prosa: en francés, sustantivo “Roman o Rommant” y en inglés, sustantivo “Romaunt”.
·         Como adjetivo se usaba para designar lo que recordaba las novelas o narraciones de este género, o evocaba sus características y ambiente. En el siglo XVII “romantic” en inglés y “romanesque” en francés.
·         En el siglo XVIII, en Francia, primero Rousseau y luego Tourneur,   utilizan  la palabra “romantique” para designar los relatos sentimentales de la  época y los paisajes, parajes y personajes que evocaban los román. Mientras que en Inglaterra se aplicará “romantic” a paisajes y edificios agrestes.
·         El primer país que aplicó el adjetivo  romántico (“romantisch”) para la literatura fue Alemania, tomado de Inglaterra. Este adjetivo se aplicaba al mundo caballeresco de la Edad Media y a la literatura que lo evocaba.
·         En la última década del siglo XVIII, Federico Schelegel  y en 1801 su hermano, oponen la literatura romántica a la clásica. Con Mme. De Stäel, influida por Schelegel, pasó a Francia con el valor literario nuevo. Mientras que Inglaterra lo utilizó con este valor en el siglo XIX. En Italia, apareció en 1815, el vocablo romántico para designar una tendencia literaria; más tarde apareció en español y otras lenguas.
·         El sustantivo Romanticismo nació en Alemania, para designar la escuela literaria que tomó este nombre hacia 1800 “Romantick” y se opuso al clasicismo. En el siglo XIX, pasó al francés como “romantisme” y luego al italiano y al español, como Romanticismo y al inglés, como Romanticism.

3.       PSICOLOGÍA ROMÁNTICA
El Romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que  abarca todos los aspectos de la cultura de la época, desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta la moda-, porque en el fondo es una especial actitud frente a la vida. Los rasgos del Romanticismo revolucionario (tipo humano más representativo de la nueva generación):
A.      Culto al yo. Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista. El romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El yo constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual y el mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva. Agudo egocentrismo que tiene raíces en la doctrina enciclopedista (defensora de la postura crítica intelectual) y en el movimiento prerromántico (rehabilitación del mundo de las emociones personales).
B.      El ansia de libertad. El acentuado individualismo del ser humano había de producir necesariamente una protesta contra las trabas que hasta entonces tenía cohibido a su espíritu, en efecto, un ansia de libertad se refleja en todas las manifestaciones de su época:
a)      La política. El siglo neoclásico es el momento del Absolutismo, en que la voluntad del rey se ejerce sin contar para nada la opinión de los súbditos. La época romántica proclama,  basándose en los postulados de la Revolución francesa, la libertad del ciudadano para manifestar sus puntos de vista y para intervenir en el gobierno de la nación. En defensa de sus creencias liberales, el romántico conspirará, levantará barricadas o marchará al destierro, haciendo del ideal político uno de los móviles esenciales de su vida.
b)      La moral. Se olvidan la normas tradicionales y se instaura la pasión y el instinto como única ley de vida. Ya no son la razón o la religión las que marcan las líneas de conducta, sino la naturaleza libre y el impulso espontáneo.
c)       Los sentimientos. El ser humano se abandona a las más violentas emociones; se complace igualmente en dejarse arrastrar por un vibrante entusiasmo o un pesimismo morboso. No obstante son los sentimientos depresivos (melancolía, nostalgia, desesperación) los que mejor caracterizan a este período.
C.      La angustia metafísica. En la época clásica el ser humano vive con jubilosa seguridad porque su pensamiento le ha descubierto las leyes que rigen una naturaleza que él cree perfecta. El romántico, abandonado a sí mismo y perdida la confianza en la razón, siente la vida como un problema insoluble. Su instinto le denuncia la existencia de fuerzas sobrenaturales que escapan a todo conocimiento racional y una invisible angustia sobrecoge su ánimo. Se sabe víctima de un ciego destino sin justificación lógica e increpa a la naturaleza, que es impasible ante su dolor. Siempre insatisfecho ante la imposibilidad de alcanzar un más allá indefinible, llegan a veces a la desesperación. La idea de infinito, desconocida para el clásico, preside su vida, de ahí su inquietud y desequilibrio.
D.      El espíritu idealista. Ese vago aspirar hacia un mundo superior, cristaliza a menudo, en unos ideales concretos, que el romántico se impone como norte de su vida. La Humanidad, la Patria y la Mujer se convierten en objetivos concretos hacia los que dirige sus ardorosos afanes. Junto a los anteriores se manifiesta también un vago misticismo religioso.
E.       El choque con la realidad. El romántico arrastrado por las imágenes que él mismo se ha creado en su interior, se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. La Humanidad no le comprende, la patria lo destierra, y la mujer que había imaginado no existe. Y con el choque sobreviene el desengaño. El mundo que lo rodea no lo satisface; se siente un inadaptado, entonces se rebela contra él o huye. Se ha dicho que el Romanticismo es una “invitación al viaje”, a veces real como en los casos de: Chateaubriand, Byron, Espronceda, etc. y otras veces imaginario; la mente del romántico se instala en la Edad Media caballeresca, en los países orientales, o huyen a través del suicidio.
F.       Descubrimiento del paisaje. Los románticos descubren el paisaje pero sobre todo el paisaje agreste. Éste se adapta a los sentimientos. Existe un anhelo místico ante la naturaleza, sentimiento panteísta, esto explica sus imprecaciones cuando ésta no parece compartir su dolor. El paisaje ya no es un telón de fondo.
G.     Motivos exóticos. Gusto por los  paisajes orientales como China o Japón.




1.        EL ROMANTICISMO Y EDGAR ALLAN POE. (Extracto de la Introducción de Graciela Miguez,  a la “Antología poética de E.A. Poe)




Poe como artista  romántico fue rebelde a la autoridad – en lo social y en lo literario- , de ahí su aversión al neoclasicismo. Sólo da crédito a lo que su propia experiencia vital le suministraba; prevaleció la visión interior, subjetiva, y el mundo se transformó en un campo ilimitado de acción para ese yo todopoderoso.
La posición de Coleridge   (1772- 1834. Teórico y poeta del Romanticismo inglés, sostuvo que la capacidad perceptiva del hombre puede franquear las barreras espacio temporales y acceder a un conocimiento tan profundo como el que, en otro campo, proporciona la ciencia) influyó en él, cuya poética se estructura en torno a las facultades visionarias del artista.
EL ROMANTICISMO EN EEUU. SITUACIÓN CONFLICTIVA.
El romántico amó las ruinas, la perfección formal que mantenía su esplendor resistiendo al deterioro del tiempo. Surgió  la estética de la decadencia, que se tradujo en una actitud característica ante la vida y permitió enfocar desde otra perspectiva  el concepto de belleza: la obra de arte existe en una dimensión intemporal, ajena al momento histórico de su creación; el arte es el triunfo sobre el tiempo y sobre la muerte, como lo expresa en su poema “El Coliseo”.
La coyuntura del Romanticismo en Estados Unidos ofrecerá un matiz particular: la apetencia por las ruinas del pasado choca con la pujante industrialización y su consiguiente evangelio del progreso. Si el businessman característico del siglo XIX ve en la estética de la ruina un elemento despreciable y ridículo, el artista romántico odia el oprobioso hollín ciudadano y la misma ciudad, destructora de paisajes, volcándose enteramente al culto de lo antiguo, que encuentra pleno de arte.
El arte de Poe plasma esa contradicción  entre pasado y presente, idealidad apetecida y realidad rechazada y en un impulso evasivo, negará esa realidad que destruye su afán de belleza, para luego reconstruirla mediante la imaginación.
Una constante en su obra es la ausencia de referencias a su realidad concreta: nada muestra sus apremios económicos, siempre acuciantes. Su arte muestra el divorcio entre  el artista y el hombre. La poesía es la evasión, como el alcohol, y el refugio para su hastío del mundo. Su obra, como la de Hawthorne, muestra las trágicas consecuencias del aislamiento, las fantasmagóricas reverberaciones  de un alma encerrada en sí misma, afirma Matthiessen.
La actitud romántica de la evasión adopta otros aspectos en Poe como por ejemplo, el disfraz. En sus poemas aparece un juego constante de  ocultamiento del yo, como en su vida cotidiana enmascarará su identidad tras nombres falsos o seudónimos (un bostoniano, Henri le Rennet, Edgar A.Perry). Le gustará tejer su leyenda y alimentar el misterio de su persona,  mintiendo viajes que nunca realizó.

POE Y LO NACIONAL
En esta época (1ª mitad del s. XIX) corresponde a los Estados Unidos el mérito de acceder a la mayoría de edad literaria, bajo los embates del movimiento romántico, que destacó la libertad individual y  el progreso e independencia sociales y al mismo tiempo,   tendió a la apertura plena del yo y de los resortes imaginativos, dejando libre curso a la fantasía personal y a la imaginería liberadora de fuerzas psíquicas. Se hizo hincapié en la experiencia individual, exigiendo originalidad.
Al producirse esta apertura los dominios de lo irracional (lo visionario, lo onírico, ensoñaciones, delirios, desvaríos alcohólicos) se transformarán en materia literaria. En algunos países el romanticismo supuso la consolidación de las características específicas de cada cultura, al exaltar valores nacionales, folklóricos, autóctonos. Ahora el artista norteamericano empieza a tomar conciencia de su dependencia cultural y a intentar la ruptura del “cordón umbilical” colonialista. En un fragmento de “Marginalia” Poe ataca el servilismo y la sumisión a  modelos europeos.
No se puede juzgar a Poe como un escritor anti nacional. Pero es difícil encuadrar al autor, pues se lo ha considerado alejado de la experiencia humana, en virtud de su esoterismo, de sus búsquedas en las fronteras divisorias entre lo natural y lo sobrenatural, el mundo objetivo y el fantasmagórico. Inaugura sin duda un nuevo universo estético, ahonda en las fuerzas ocultas en  el subconsciente humano, que condicionan la conciencia y el carácter. Penetra en el terreno misterioso de los comportamientos extraños, antes atribuidos a lo diabólico y ahora explicadas como compulsiones inconscientes.
Manejó los tópicos usuales del Romanticismo europeo: el terror gótico, el morbo y su misterio, la condenación, castillos abandonados, abadías fantasmales, lo demoníaco, lo fatal, tal como lo hicieran Byron, Tieck, Hoffmann.
Aunque su producción no trate temas nacionales, su posición expresada en “Marginalia” y lo realizado de hecho, permiten afirmar que Poe fue un pilar decisivo en la construcción de una literatura nacional.
LOS TEMAS DEL ROMANTICISMO EN POE.
1.       La atracción por la muerte asociada a la filosofía de la ruina, de la decadencia, así como la preocupación apocalíptica. Todas ellas manifestaciones del fin en sus variantes de lenta agonía, resistencia a morir y catástrofe estruendosa. Esta última está emparentada con su teoría de la unidad de efecto y de intensidad (Poe sostiene que la intensidad es calidad definitoria de la poesía: “Es necesario demostrar que un poema es,  tan solo cuando excita intensamente el alma, elevándola (…) la  belleza, no refiere a una cualidad, afirma, sino a un efecto,  a “esa pura e intensa elevación del alma”).
2.       Otro elemento es el gusto por lo exótico.
·         Exotismo geográfico: Grecia (“A Zante”).
·         Exotismo temporal: ambientaciones medievales, ubicaciones imprecisas propias del “érase una vez” de los cuentos fantásticos ( “Annabel Lee” o “El Cuervo”). Alusiones a : los arcaicos tiempos, sacra edad de antaño.
·         Exotismo en los nombres: “Al Aaraaf” (nombre de reminiscencias orientalistas).
3.       La evasión de la realidad, de recreación de ambientes y paisajes esotéricos, le lleva a la inserción en climas semidemoníacos y reiteradas alusiones a lo infernal, que se conjugan con un sentimiento fatalista ante el destino. El hombre rodeado por  fuerzas malignas o víctima de compulsiones psíquicas que lo llevan a la autodestrucción. (“El corazón delator”).
4.       Inaugura una nueva forma del paralelismo psicocósmico. Investiga las profundidades secretas y misteriosas de la psiquis, asociándolas a misterios de la naturaleza y del cosmos. Por ejemplo: La noche tormentosa desatada en el encuadre para “El Cuervo”.
5.       Poe hace una distinción entre narración y poesía. Esta última queda preservada y ajena a todo provecho utilitario. Le dedica múltiples ensayos: El Principio poético; la filosofía de la composición y lo racional en el verso. Paradójicamente fue reconocido por los críticos  como narrador antes que como poeta.
6.       En su obra aparecen muchos temas propios del Romanticismo. Pero él preferirá el claroscuro, el tono crepuscular de los sentimientos decantados. La melancolía es el tono poético por excelencia.
UNA LITERATURA VISIONARIA Y EVOCATIVA.
La evocación en Poe se asocia con un sentimiento de lo inaprensible y con un carácter visionario de su creatividad. Se plasma el recuerdo de una impresión extraordinaria. Escribe en “Marginalia”: “Hay cierto tipo de fantasías… son más psíquicas que intelectuales; nacen del alma…en esos instantes en que los confines del mundo se mezclan con los sueños. Tengo conciencia de estas fantasías tan solo cuando estoy a punto de dormirme (…) Es como si los cinco sentidos fueran sustituidos por cinco miradas de otros sentidos, ajenos a lo mortal (…)”
De aquí se desprende:
1.       Está expectante ante visiones semioníricas y le preocupa reflejarlas verbalmente.
2.       Las juzga como manifestaciones del mundo espiritual, que exigen a los sentidos agudizarse en extremo.
3.       No puede transmitir inmediatamente al lenguaje la impresión causada pero pueden evocarla luego. Al transformar en recuerdo dicho momento,  lo pueden analizar racionalmente. “Sólo por la memoria la experiencia estética se plenifica. Es novedosa la importancia asignada a la evocación en la creación artística.
Un pensamiento constante en Poe es el respeto a los poderes extrasensoriales. Los objetos físicos se transforman en formas fantásticas y prodigiosas al ser contemplados.

RAZÓN E IMAGINACIÓN.  EL HORROR.

Poe somete el recuerdo de esas visiones al análisis crítico. Es una característica del autor la fusión de intuición, análisis, visión, raciocinio.
Su compromiso con lo racional lo diferencia de la actitud romántica que exalta  lo irracional puro. Él postulará en su obra que la razón es un ineludible instrumento de conocimiento, pero confiará en lo onírico – visionario como forma de captar más profunda y esencialmente la realidad. Poe estará enclavado en la confluencia del Romanticismo y el naciente Simbolismo. Concilia dos posturas irreconciliables: fantasía y raciocinio,  delirio y sensatez,  lo visionario y lo analítico. De la coexistencia de ambas,  resulta una  locura controlada o un onirismo consciente, presente en varias de sus obras.

EL YO ANIQUILADO
                                                                  Otra forma de mostrar el conflicto raciocinio/ fantasía se da en sus poemas “El Cuervo” y “Unalume”. La realidad destruye el alma y la imaginación en “El Cuervo”. “Unalume” muestra la imaginación aniquilada. En ambos casos, el alma es vencida por la realidad incontrastable. Y en ambos también,  la catástrofe psíquica coincide con el final del poema, marcando el estado definitivo de disolución.

EL ESTADO DE CAÍDA

                                                                  Muerte y horror marchan juntos en la obra de Poe. El horror es una zona regida por lo extraño, donde las facultades normales del pensamiento parecen suspenderse, inhabilitando al hombre para toda acción. Poe representa otra de las actitudes posibles ante el sentimiento de que “Dios ha muerto”, surgido en la civilización occidental hacia el siglo XIX. La obra de Poe postularía que, si Dios no existe, vida, muerte y libre albedrío carecen de sentido. Muestra en esto una actitud nihilista (RAE 1. Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas. 2. Negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social).
                                                                  Desde este enfoque el horror nacería de la plena conciencia de la orfandad ante un mundo caótico que no enseña ninguna señal orientadora. El horror surge ante la imperiosa necesidad de una brújula, de una dirección moral, conjuntamente con la plena lucidez de que no existen.
Ante este problema, unos autores atribuyeron el mal a la sociedad y otros al yo enfermo. Poe da un paso hacia el abismo: la causa no está fuera, ni dentro, el caos es total y toda posibilidad de elección o valoración ética,  excede la posibilidad humana. Sus personajes nunca muestran haberse enfrentado a una disyuntiva moral que les exigiera optar por el bien o el mal, por el contrario,  revelan un horror pasivo, inoperante ante ese mundo de pesadilla.

UN NUEVO LENGUAJE.
Las limitaciones del lenguaje tradicional constituían una barrera insoslayable que debía destrozar para seguir avanzando hacia aquella expresión que reflejase esa sensibilidad. De ahí que explore el territorio simbólico.
Poe tendrá una actitud de seudoinvitación al lector para participar juntos en el descubrimiento progresivo  de un poema (seudoinvitación que en realidad es un desafío, por cuanto su hermetismo posee una codificación específica de complejo desciframiento.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO -   RASGOS PRINCIPALES 

de Antología Poética de Edgar A. Poe. Edición bilingüe. Traducción y Prólogo de Graciela Miguez.


 

 

 

 

 LITERATURA DEL SIGLO XX

  LITERARATURA DEL SIGLO XX  -  JORGE ALBISTUR   Ed. Banda Oriental

SURREALISMO

 














__________________________________________________________________________________
 Texto,Texto dramático, texto espectacular. 
  Autor: Fernando de Toro

   http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6330/1/198719P101.pdf

_________________________________________________________________________________




  LA LITERATURA DEL SIGLO XX
https://es.scribd.com/doc/99793564/Literatura-en-el-siglo-XX

_________________________________________________________________________________________________

Unidad  3-       Ray Bradbury

Prof. Mercedes Patrón

 LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN

 http://prezi.com/csoo22u54pqr/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share


CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN/ CUENTO FANTÁSTICO  - TEMAS DE LAS NARRACIONES DE R. BRADBURY

 

CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN: Se ha definido la Ciencia ficción como la literatura de la imaginación disciplinada, porque si bien admite cualquier creación de fantasía, se caracteriza por cierta actitud metódica y por el empleo de una lógica consecuente, de tipo científico, aún para tratar las hipótesis más descabelladas. En esto se diferencia de la tradicional literatura fantástica, no en sus temas sino en el modo de tratarlos. Por ejemplo, el viaje en el tiempo. La  literatura fantástica lo planteará como un hecho mágico, sobrenatural e inexplicable, que simplemente escapa a los límites de la realidad; mientras que la Ciencia ficción lo presentará con visos de verosimilitud, como una plausible hipótesis científica. Por ejemplo, el invento de una máquina del tiempo que permita al hombre recorrerlo como una dimensión más.
CUENTO FANTÁSTICO: El medio propio de la narración realista es el de los hechos ordinarios, que se desarrollan según un orden lógico, responden a aquellas leyes de la naturaleza que el hombre ha comprobado y cuyas causas, índole y efectos pueden ser explicados por la razón. Frente a este tipo de relatos, el autor de narraciones fantásticas es alguien que, prescindiendo de las leyes de la lógica y del orden natural, inventa un mundo autónomo en el que de pronto un prodigio, un elemento sobrenatural irrumpe, instaurando un orden fantástico  que contraría al lógico.

TEMAS DE LAS NARRACIONES BRADBURIANAS

Los mismos se pueden clasificar en:
o   Temas no metafísicos (aquellos que no engloban un tema filosófico, que derivan de episodios más o menos circunstanciales).
o   Temas metafísicos (más abstractos y universales).

Temas no metafísicos: La infancia, la soledad, el optimismo, contratara de la soledad y prueba de la ambivalencia del autor, que muchas veces presenta en sus narraciones, concatenaciones de  temas opuestos entre sí. En Bradbury, el optimismo es una fe racional en el avance del hombre, fundamentada en la realidad y no en el puro deseo. El silencio, aparentemente un tema menor pero sin embargo, juega un rol insistente en los relatos del norteamericano. En ocasiones es el centro de la anécdota, por aparición o por omisión. El miedo es otro de los temas que se instala de diferentes formas. Los viajes, ocurren a través de dos coordenadas: el espacio y el tiempo. Los inadaptados, son individuos “al costado de la sociedad”, personajes que se caracterizan por su inadaptación al mundo en que se mueven, ya sea por su apariencia monstruosa, por la que son rechazados o por sus valores al margen de lo generalmente admitido, a estos se les denomina inadaptados psicológicos, en donde la descolocación ocurre por dentro. Sin considerar las pequeñas manías o locuras parciales, varios personajes presentan conductas anómalas con respecto a las normas públicas habituales de comportamiento. Otro tema es Marte, región de utopías y de ensueños. El planeta rojo representa algo más que un mundo natural determinado. En realidad simboliza la proyección del hombre hacia el porvenir, la voraz búsqueda de conocimientos y de una vida mejor. Paradojalmente este futuro se asemeja mucho al pasado. Algunos países ocupan una ubicación preferencial en la narrativa de Bradbury, tanto en función de determinados lugares físicos, como en función de sus habitantes, su calidez y sus costumbres. Además de su querido país natal, otras naciones despiertan la simpatía del autor. La magia se encauza por vías insospechadas en las obras de Bradbury. Su pasión por ella, nace de una experiencia infantil   imborrable. A los doce años el mago Blackstone le regaló un conejo que deslumbró tanto al niño que sus páginas posteriores llevaron el signo de la prestidigitación, el ilusionismo y la fantasía. Las maquinarias también están en la narrativa de Bradbury: cohetes, máquinas del tiempo, de la felicidad y del servicio; robots, casas y ciudades mecanizadas; aparatos insignificantes y enormes. Los marginados son grupos sociales que sufren la condena del resto por discriminación y prejuicios ancestrales. En los relatos del autor se denuncia en forma indirecta pero firme, la tendencia estadounidense a relegar a cierta clase de personas sin preocupaciones ni análisis, por  racismo, homosexualidad, pobreza o subdesarrollo. La ocupación es un tema que se encuentra estrechamente vinculado al de la apariencia y el ser, aunque se exhibe de manera mucho más restringida. La ocupación consiste en el ingreso de un ser a otro. Especie de parásito, el ser ocupante de los cuentos bradburianos, culmina manejando a voluntad al ser ocupado, imponiéndose sin que este logre sentir más que un estremecimiento difuso, ignorante del proceso y de sus causas. Dentro de las referencias al arte y la cultura, los libros desprenden un resplandor casi mítico en el autor. Él los privilegia del resto por la función poética que le asigna o quizás por el afecto que les cobró desde la niñez. Esta preferencia por los libros y por la literatura, y aún dentro de ella, por la literatura fantástica, no invalida la aparición de otras ramas del arte en sus narraciones, por ejemplo, la pintura.
Temas metafísicos
1-      El tiempo. Existe el tiempo temático que pertenece a la acción, lo viven los personajes, y el tiempo narrativo que pertenece exclusivamente al narrador, se plasma técnicamente en el discurso literario.
2-      Apariencia y ser. Es un tema complejo e inagotable. Tanto el ser como la apariencia de algo o alguien se alternan continuamente.
3-      La ambivalencia.  Consiste en la coexistencia equilibrada de dos factores de sentido contrario. Como la valoración de los términos tiende a la equiparación, no hay una apariencia y un ser sino un único ser compuesto de dos apariencias de diferente signo.
4-      La muerte. Es trabajada con la misma intensidad que la vida.
5-      La muerte colectiva. Aparece como en otros autores de ciencia ficción, como consecuencia de un cataclismo.
6-      Dios. La cuestión religiosa se inscribe en numerosos relatos del autor, ya sea como insinuación de un ser trascendente, o adscripta a una serie de personajes vinculados con la fe. Estos pueden impartirla o profesarla.
__________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FANTÁSTICA DE T. TODOROV
https://www.dropbox.com/s/udjme9ool3aad2x/Introduccion%20a%20la%20literatura%20fantastica%20-%20Tzvetan%20Todorov.pdf
                                                                              


__________________________________________________________________________________ 




La  Ciencia  ficción.      -  Vicente  Muñoz  Puelles
Historia.
  La ciencia ficción o ficción científica, es un género literario y por extensión cinematográfico, que se ha desarrollado fundamentalmente en el siglo XX. Alude a momentos sociales, culturales,  evolutivos o a descubrimientos científicos que, situados en el futuro, en un presente ficticio o en el incierto pasado son superiores a los existentes o simplemente distintos. Dependiendo del propósito del autor y de su capacidad, el grado en que el elemento científico se convierte en ficción varía desde una utilización cuidadosa y sabia de hechos conocidos hasta la especulación más disparatada.
Un ejemplo del primer tipo es el uso de supuestas tecnologías futuras que son extrapoladas, como el submarino de Julio Verne, de la realidad que ya conocemos. Algunos de estos recursos o procedimientos, como la clonación de seres humanos, parece formar parte de un futuro cercano. Otros en cambio, como la alteración del medio ambiente  de otros planetas para que se adapte a nuestras  exigencias, conocido como terraformación, parecen estar más lejos.
Un ejemplo del segundo tipo de ciencia ficción es la ciencia imaginaria, que tiende a ser mucho más especulativa, porque no se sustenta en hechos sino en teorías. Algunos de los recursos más comunes son: las máquinas del tiempo, el viaje a las estrellas lejanas, y la sugestiva idea de los universos alternos o paralelos.
En la actualidad cada vez es más difícil desdeñar la ciencia imaginaria con la rotundidad de otros tiempos porque la física teórica nos proporciona los fundamentos de ideas tan insólitas como éstas y más aún. Es como que al mismo tiempo que la ficción toma recursos de la ciencia, ésta fuese adquiriendo la elasticidad de la ficción.
 El término "ciencia ficción" fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en  Estados Unidos : Amazing Stories.   El uso más temprano del mismo parece datar de 1851  y es atribuido a  William Wilson , pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término "scientifiction" que no llegó a cuajar).Es muy posible que hoy se usara la palabra "cientificción", pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término "ciencia ficción".
De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como "viajes fantásticos", "relatos de mundos perdidos", "utopías", "romances científicos" o "novelas científicas". El canadiense Jonh Clute denomina a esta época anterior a la eclosión del género proto ciencia ficción.

Ciencia ficción y fantasía.
            Lo característico de la ciencia ficción es la apariencia de verosimilitud y la vinculación, por superficial que sea, con las actitudes, el método o la terminología de la ciencia. Esta  definición es útil para diferenciar la ciencia ficción de la fantasía, género que nunca ofrece ni parece necesitar una explicación científica o seudocientífica que justifique sus incursiones en lo desconocido. Así por ejemplo entre las obras más tempranas y conocidas, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) pueden ser consideradas novelas de ciencia ficción, mientras que Drácula (1897) de Bram Stoker no lo sería.
Raíces.
            La ciencia ficción propiamente dicha surgió como género y se consolidó en los inicios de la revolución industrial, cuando el ritmo de los avances tecnológicos se aceleró y la teoría de la evolución y el darwinismo hicieron tambalear el árbol genealógico de nuestra especie.
Sin embargo, y para dar distinción al linaje de la ciencia ficción, algunos incluyen entre sus antecedentes La República de Platón (428-348 a. C.), las sátiras de Luciano de Samosata (200-120 a.C.) y La Utopía (1518) de Tomás Moro. Es cierto que algunos temas del género habían aparecido en la literatura fantástica anterior: el viaje espacial en El otro Mundo o los Estados e Imperios en la Luna (1657) de Cyrano de Bergerac y en Micromegas (1752) de Voltaire y las relaciones con personas y pueblos insólitos en Los viajes de Gulliver (1726) de Jonhatan Swift.
La mayoría de los historiadores coinciden en que la primera novela que posee las características del género de ciencia ficción es Frankenstein de Mary Shelley. La autora creó un contexto en el que gracias a la ciencia, se hacía posible lo fantástico. Esta historia fue llevada a los escenarios teatrales y en 1910 conoció una primera versión cinematográfica, producida por Edison, a la que siguieron otras.
Lauro Marauda, en Ray Bradbury.  Prestidigitador del tiempo, plantea que hay muchas definiciones de ciencia ficción desde la enunciación restrictiva de Asimov que la definía como (…) “la que trata sobre científicos que se ocupa del la ciencia en el futuro”. Juan Campbell decía: “Historias de ciencia ficción son todas aquellas que compran los editores de ciencia ficción”, definición que incluía cualquier cosa dentro del género, pero ponía el acento en su esencial indeterminación.
Mientras en la fantasía nunca suceden episodios verosímiles, en la ciencia ficción puede adelantarse lo que vendrá o ensayarse hipótesis luego verificables científicamente. De hecho la ciencia ficción ha adelantado el uso de la bomba atómica y los viajes a la luna (“De la tierra a la luna” de Julio Verne). La fantasía siempre tiende a lo inverosímil; la ciencia ficción no siempre, el propio ingrediente científico de la ciencia ficción la dota de otro rigor. Una definición más amplia del propio Asimov parece ser más comprensiva: “Es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología”.

La literatura fantástica
                En la ya clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov,  definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento racional del mundo y lo "extraño" o el "fantástico explicado", en el que los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables. Contra la definición amplia de lo fantástico, esta definición presenta la debilidad de ser demasiado restrictiva. Se han propuesto diferentes reformulaciones teóricas que intentan rescatar el núcleo de esta definición con diversas salvedades.
El relato fantástico introduce un elemento sobrenatural, discordante con el orden natural, que produce inquietud en el lector. El elemento sobrenatural no sólo sorprende y atemoriza por ser desconocido, sino que abre una fisura en todo el sistema epistemológico de su mundo, susceptible de dar cabida a toda clase de sucesos insólitos y monstruosos.
Causa confusión, también, que la literatura que es recreada a partir de mitos preexistentes sea llamada fantasía, o fantasía heroica. Tales son los casos de El señor de los anillos y Las crónicas de Narnia, y aunque sus iniciadores son más antiguos, fundamentalmente los autores reunidos en torno al círculo de la Puerta dorada o del Dorado amanecer, en el siglo XIX. Destacan Arthur Conan Doyle y Henry Ridder Haggard, quienes también escribieron terror y ciencia ficción, creando la actual confusión entre los tres "géneros".

PÁGINAS AMPLIATORIAS DEL TEMA

Introducción a la literatura fantástica de Todorov http://www.catedu.es/IESLiteratura/lectura/cuarto_atras/imagenes/Todorov.pdf

 Congreso internacional de Literatura fantástica y ciencia ficción http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/8431


R. Bradbury " La  pradera" Análisis literario del cuento
http://literaturaliceourbani.blogspot.com/2013/10/analisis-de-la-pradera-de-bradbury-para.html?m=1
______________
____________________________________________________________________
PABLO NERUDA. POEMA XX ( VEINTE POEMAS  DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA.) LES COMPARTO DOS ANÁLISIS LITERARIOS DE DIFERENTES AUTORES PARA QUE USEN COMO REFERENCIA AL ESTUDIAR EL TEMA.
Análisis del Poema XX

Otro análisis del Poema XX
___________________________________________________

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA  

https://es.slideshare.net/alfonsotoledo94/nueva-narrativa-hispanoamericana

http://literaturas20.blogspot.com.uy/2011/10/nueva-narrativa-latinoamericana.htmlhttp://bachilleratotercero36montes.blogspot.com.uy/p/unidad-4-narrativa-latinoamericana-del.html

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Sueños
El sueño, dice Cirlot, es una de las fuentes principales del material simbólico. Desde la Antigüedad se les prestó gran atención, distinguiéndose entre sueños ordinarios y extraordinarios (por la persona soñante, el valor de las imágenes oníricas y por las circunstancias del sueño).  Se creyó en la existencia de sueños premonitorios, en una verdadera adivinación por medio del sueño, sea de hechos generales y lejanos o de hechos concretos e inmediatos. Los mejores ejemplos están en la Biblia, por ejemplo los sueños de José (Gén. 37,5-11). Desde Freud, la interpretación simbólica de sueños ha constituido una de las vías mayores del psicoanálisis.
                                                  Fuente: Diccionario de símbolos, de J. E. Cirlot

Información para Gabriel García Márquez

REALISMO MÁGICO

(Extractado de “Lo simbólico y lo mítico en cuatro cuentos de Gabriel García Márquez” de Silvia Viroga)
Nuestros escritores sufren la influencia del Surrealismo europeo al punto que Alejo Carpentier sostiene que es ese movimiento el que establece la frontera entre la vieja y la nueva narrativa.
En el año 1964 escribió: “ El Surrealismo …me enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido, envueltos como estábamos en la ola del nativismo traída por  Ricardo Güiraldes, Rómulo Gallegos y José Eustasio Rivera.

Es bajo la influencia de este movimiento de vanguardia que asistimos a lo que la crítica denomina “realismo mágico” término que surge en el año 1925 y que asume cierta imprecisión ya que se aplica a obras muy diferentes entre sí. El crítico alemán Franz Roh lanza este término en un artículo titulado “Realismo mágico (post- expresionismo)” para caracterizar a un grupo de pintores alemanes: (…) “Con la palabra “mágico” en oposición a “místico”, quiero decir que el misterio no desciende al mundo representado sino que se esconde y palpita tras él”.

Esto se relaciona con la actitud que Roh observa en ciertos pintores post- expresionistas que, como reacción ante los expresionistas que escapan de la realidad pintando lo quimérico o remoto, regresan a lo real pintando objetos comunes con ojos maravillados. No se trata de volver al realismo sino de “contemplar la magia de una segunda creación”.

A mediados del siglo XX, el término “Realismo mágico” pasa a la literatura poniéndose de moda; en 1948 Uslar Pietri en “Letras y hombres de Venezuela” expresa: “Lo que vino a predominar en el cuento   y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de los datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podría denominarse “realismo mágico”.

E. Dale Carter Jr. intenta la siguiente definición: “Como indica el carácter paradójico del término, el realismo mágico es ante todo la combinación de la realidad y la fantasía; segundo, es  la transformación de lo real en irreal; tercero, el realismo mágico crea un concepto deformado del tiempo y del espacio; y, finalmente, es una literatura dirigida a una minoría intelectual.”

Anderson Imbert se encarga de caracterizar, en algunos puntos, la literatura del realismo mágico:
  • “En vez de presentar la magia como si fuera real, presenta la realidad como si fuera mágica”.
  • “Las cosas existen” y al penetrar en su fondo, “volvemos a tocar el enigma”.
  • “Entre la disolución de la realidad (magia) y la copia de la realidad (realismo) el realismo mágico se asombra como si asistiera la espectáculo de un nuevo Génesis”.
  • “Los sucesos, siendo reales, producen la ilusión de realidad”.
  • El narrador “se entretendrá contando furores maniáticos, trances místicos, errores de percepción, pérdidas del sentido del tiempo, desdoblamientos del personalidad, pesadillas, telepatías, paramnesias, alucinaciones, locuras."  
 http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico#Caracter.C3.ADsticas_del_realismo_m.C3.A1gico

__________________________________________________________________________________

EL TEATRO DEL SIGLO XX          BREVE RESEÑA


Con el teatro compiten el cine y la televisión. Los recursos escenográficos, luces, música, ambientación han progresado con el desarrollo técnico del siglo a lo que hay que agregar el director escénico que a veces deja en segundo plano a los autores. Los textos teatrales son editados en una proporción menor que otros géneros literarios. La producción teatral latinoamericana es menor que la poesía y la narrativa. En esto inciden elementos económicos y promocionales.

1)      EL TEATRO REALISTA Es heredado del Realismo como tendencia artística indiscutible de la segunda mitad del siglo XIX. Antón Chéjov que necesitó a un director como Stanislavsky y un teatro como el Teatro del Arte de Moscú.

2)      EL TEATRO POÉTICO Surge como reacción al Realismo. Encontró su escenario adecuado en el Teatro de L’ Oeuvre de París  y su director escénico en Lugné Pöe, que proponía sugerir y no mostrar, dar la atmósfera poética más que la realidad o la absoluta verdad. Ej. Lorca (1896 –1936), Claudel (1868- 1955).


3)      EL TEATRO EXPRESIONISTA Una de las características es el carácter general en cierto sentido “prototípico”de sus personajes, que no están tratados con la visión pormenorizada, típicamente psicologista, del teatro común. Ejemplo G. Kaiser (1878 – 1945) .Buchner con “Wozzek” anticipó el expresionismo.

4)      EL TEATRO DENTRO DEL TEATRO Desmitificación y grotesco. Pirandello. Aparte de su internación en el grotesco una de las fórmulas más novedosas de “Seis personajes en busca de autor” era el recurso de enfrentarse con el teatro en sí, sin ningún tipo de ilusión, mostrándolo en su mecanismo interno en su absoluta desnudez. Esta obra tiene como tema el propio lenguaje teatral, el hecho mismo del teatro. Pirandello desmitificó el texto dramático negándole la condición de representar la vida como si fuera una copia, reintegrándole su validez autónoma, más allá del espectador, de los actores, del director y del autor. (“El drama está dentro de nosotros; somos nosotros y estamos impacientes por representarlo tal como la pasión nos dice”, declara uno de los personajes de esta pieza.)


5)      BERTOLD BRECHT Y LA REVOLUCIÓN DEL TEATRO EN LAS IDEAS Y EN LA FORMA El sentido revolucionario del teatro de Brecht no se reducía a declararse revolucionario o, a hacer teatro revolucionario con técnicas conservadoras, con soportes que podemos llamar gastados. Su grandeza reside en que sus temas revolucionarios están planteados con técnicas revolucionarias. Sus innovaciones pueden reducirse a las siguientes premisas: A) Ataque al mundo con valores burgueses y fe en  una sociedad nueva y justa. B) Introducción de un teatro de masas en oposición al individualismo del teatro burgués. C)  Distanciamiento con respecto al espectador; el teatro para Brecht debe ser “teatro” y no imitación de la vida. Esto obliga al espectador  a mantener una actitud intelectual y selectiva. D) Un sentido narrativo y épico, más que dramático, que difiere del teatro tradicional. E) Importancia del “ser social” que es el que determina el pensamiento. F) Introducción de música y baladas que juegan un papel explicativo y dramático. Por ejemplo “Galileo, Galilei”  de Brecht  (1943) “Madre Coraje y sus hijos”de Brecht (1945).

6)      TEATRO EXISTENCIALISTA  Obras De Sartre (1905 –1980) y Camus El existencialismo es una corriente filosófica y artística que surge después de la 2da. Guerra Mundial, que coloca al hombre en su irremediable condición de “ente mortal”  que debe elegir, ser el responsable de sus actos, al mismo tiempo que se siente acosado por el desamparo y la soledad.


7)      TEATRO NORTEAMERICANO. Eugene O’Neill, Arthur Miller, Tenesse y Williams. Tres hechos básicos dan impulso al Teatro Norteamericano: A) La Institución del premio Pulitzer en 1911, que se convirtió en estímulo material y moral para los jóvenes dramaturgos. B) La aparición en 1917 de un gigante del teatro Eugene O’Neill C) La formación en Nueva York del Guil Theatre  en 1928 como verdadero “Teatro del Arte” fuera del ámbito comercial de los escenarios de Broadway. Indudablemente también se suma a todo esto el talento de un grupo de autores surgidos en un país con muchos habitantes y recursos materiales.

8)      TEATRO DEL ABSURDO. Aparece Después de la 2da. Guerra Mundial y su novedad reside en que desarrolla lo que puede llamarse una “metáfora teatral”. Es novedoso en cuanto al concepto, al texto y propiamente a la forma (en cierto sentido desarrolló en el escenario lo que Kafka desarrolló en la narrativa).Innovaciones: A) Tono tragi-cómico. B) Rechazo de la Psicología tradicional, o sea la imposición de personajes con una conducta imprevisible más allá de toda lógica. C) Utilización de un lenguaje coloquial, con repeticiones y aparentes absurdos, que más que comunicar parecen sumir al hombre en la incomunicación tan propia de este siglo. Por ejemplo: S. Beckett “Esperando a Godot” (1953) Ionesco “La cantante calva”(1950) “Rinocerontes” (1959).



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARTO MATERIAL DE TEATRO DE SIGLO XX DEL MANUAL DE LITERATURA DEL SIGLO XX DE JORGE ALBISTUR publicado en el blog que comparto a continuación:  

2 comentarios:

  1. Excelente material para mi nieto de 5º Humanístico.Gracias!!

    ResponderEliminar
  2. Excelente material para mi nieto de 5º Humanístico.Gracias!!

    ResponderEliminar