Buscar en este blog

domingo, 20 de marzo de 2022

EFEMÉRIDES LITERARIAS 2023

ENERO

9 enero
100 años de la muerte de la escritora neozelandesa Katherine Mansfield

 14 enero
125 años de la muerte de Lewis Carroll, autor de la novela Alicia en el país de las mierdas.

FEBRERO

 10 febrero
125 años del nacimiento de dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht.

 17 febrero
350 años de la muerte de Molière.

MARZO

 6 marzo
50 de la muerte de la escritora Pearl S. Buck.

 16 marzo
80º aniversario de la escritora Maruja Torres.

 ABRIL

4 abril
75 años del nacimiento del escritor Dan Simmons.

 15 abril
25 de la muerte del poeta Octavio Paz

26 abril
125 años del nacimiento de Vicente Aleixandre

 MAYO

29 mayo
Centenario del nacimiento del escritor mallorquín, Jaume Vidal Alcover

31 mayo
75 años de la escritora y premio Nobel de Literatura Svetlana Aleksiévitx.

JUNIO

5 junio
125 del nacimiento de Federico García Lorca

8 junio
150 aniversario del nacimiento de Azorin

 JULIO

2 julio
100 años del nacimiento de la poetisa y premio Nobel de Literatura Wisława Szymborska.

9 julio
100 años del nacimiento del narrador del poeta, dramaturgo, lingüista, traductor y ensayista cata Josep Ribagorçanaú. Autor entre otros de la novela "Rovelló", Premio Josep M. Foch i Torres (1968).

 SEPTIEMBRE

50 años de la muerte del escritor J. R. R. Tolkien. Autor entre otras de las obras El señor de los anillos o El Hobbit",

 23 septiembre
50 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda.

 OCTUBRE

15 octubre
100 años del nacimiento del escritor italiano Italo Calvino.

NOVIEMBRE

20 noviembre
100 años del nacimiento de la escritora Nadine Gordimer.

27 noviembre
25 años de la muerte de la escritora de literatura infantil y poeta Gloria Fuertes.

29 noviembre
25 años del nacimiento de C.S. Lewis, autor de "Las crónicas de Nárnia".

DICIEMBRE

19 diciembre
175 años de la muerte de la escritora Emily Jane Brontë.

  



EFEMÉRIDES 2022

  • 100 años de la muerte de Marcel Proust, el autor de "En busca del tiempo perdido"

  • 100 años de la publicación del "Ulises", de James Joyce, otra de las grandes cumbres de la novela experimental, 

    100 años  de "Desolación", de Gabriela Mistral, la única autora en lengua española ganadora del Premio Nobel.

  • 100 años del nacimiento de José Saramago, novelista que da nombre a nuestro programa de enseñanza de la lengua portuguesa, autor de Ensayo de la ceguera o El hombre duplicado, entre otras grandes novelas.

  • 75 años de la publicación del "Diario de Ana Frank", "La peste", de Albert Camus 

  • 25 años de la publicación de Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling, el primer título de la saga del mago más famoso de la literatura.

domingo, 28 de febrero de 2016


 EJERCITACIÓN ORTOGRÁFICA

Un ejercicio efectivo para mejorar la ortografía es la realización de copias de tres a cinco renglones, realizadas  en forma sistemática, dos veces por semana,  poniendo mucha atención en lo que escriben. Lo pueden registrar en sus cuadernos de clase. Recomiendo para este ejercicio textos de autores uruguayos o latinoamericanos. Además,  pueden utilizar la ejercitación  lúdica que también es muy efectiva. Para ello está este lista de links. Explórenlos y comprueben su efectividad.


https://es.slideshare.net/sultan76/reglas-de-acentuacion-60446663?next_slideshow=1


http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/ortografia.html

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.ht

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm

http://www.livingspanish.com/Reglas-ortografia-I.htm


domingo, 15 de noviembre de 2015

ARCHIVO DE PROGRAMAS ANALÍTICOS (2013/2015/2018/ 2019)

PROGRAMA ANALÍTICO PARA EL EXAMEN DE LITERATURA REGLAMENTADO DE LOS CURSOS DE 5º AÑO DAE, DC2 – 2019

Categorías B, C y D

Actualización de pautas,  de acuerdo a las indicaciones de la Inspección de Literatura, en el contexto actual de emergencia sanitaria

EXÁMENES CAT. C y D

a)      Los alumnos en categoría C podrán rendir el examen a partir del período de noviembre-diciembre y los en categoría D a partir del período de febrero.

b)     El examen en  categoría C y D tendrá dos partes: escrito y oral

c)      Prueba escrita: se presentarán dos temas de análisis literario de diferentes autores. El estudiante contará con 2 horas reloj para desarrollar uno de  ellos.

d)     No pasarán a la prueba oral aquellos estudiantes que hayan obtenido como calificación 1 o 2.

e)      Quienes obtengan  como calificación de escrito 3 o más  pasarán a la 2ª parte del examen (prueba oral).

f)       La prueba oral constará de una sola instancia,  debido a la reducción del tiempo pedagógico para esta evaluación.

1-      Preguntas de los integrantes del Tribunal.

g)      Los alumnos/as que obtengan como calificación promedial de las dos pruebas la calificación de cinco (5) aprobarán el examen.

 

EXÁMENES EN CAT. B

h)     Los alumnos en categoría B podrán rendir el examen a partir del período de noviembre-diciembre.

i)        Este examen constará de una prueba oral igual a la descripta en el ítem f)  de los exámenes en Cat. C y D

j)       Los puntos que figuran en el programa destacados en rojo no van para los estudiantes  que rindan examen en categoría B.

 

EJE TEMÁTICO: LA PALABRA Y LA CREACIÓN.  VIAJES Y HÉROES.


UNIDAD I-   SÓFOCLES “EDIPO REY”

A)    Información general de tragedia griega.

1.      El teatro griego: edificio, actores, regla de las tres unidades

2.       Origen de la tragedia griega a partir del Mito de Dionisos.

3.       Definición de tragedia, según Aristóteles.

4.      Estructura interna de la tragedia.

5.      El pensamiento de Sófocles.  (Sólo para la Cat. C y D)

 

B)     Sófocles “Edipo- Rey” (En el análisis literario del episodio I, se destacará el concepto de héroe trágico. La palabra profética del adivino.  La verdad y los dioses. El Destino y el héroe trágico. El “viaje” de Edipo (héroe trágico) hacia el conocimiento de la verdad).

 

6.      Sófocles “Edipo- Rey” Episodio I. 1er. parlamento de Edipo “(…) Tiresias, tú que sabes… hasta “(…) la más hermosa de las empresas”.

7.      Sófocles “Edipo- Rey” Presentación del concepto de ceguera – vidente y visión –ciega a través del episodio I de la tragedia.

8.      Sófocles “Edipo- Rey” Diálogo de los personajes desde el parlamento de Edipo que comienza diciendo: “(…) Oh riqueza y poderío (…) hasta el final del episodio. Yerro de Edipo.

 

UNIDAD II    W.SHAKESPEARE “MACBETH”

 

A)    Información general sobre Shakespeare y el teatro isabelino.

9.      Teatro isabelino

10.   Lo maravilloso en Shakespeare. Los  Personajes (Sólo para la Cat. C y D)

 

W. Shakespeare “Macbeth” (Se destacará la construcción del héroe en la tragedia isabelina, el valor de la palabra en L-Macbeth como fuerza creadora de acciones, lo maravilloso psicológico. Los “viajes” de los esposos  hacia el mal y la locura)

 11.  Análisis literario del Acto I, esc. I, III. (Las Brujas)

12.   Análisis literario del Acto I, esc. VII (diálogo de los esposos).

 UNIDAD III   LA BIBLIA

A)    Información general sobre La Biblia.

13.  Concepto, importancia cultural. Autores.

14.   Monoteísmo y Alianza.

15.  Canon y Lenguas de la Biblia. (Sólo para la Cat. C y D)

16.   Antiguo Testamento.  El Cantar de los cantares. Género y época.   

17.  Antiguo Testamento.   El Cantar de los cantares Análisis literario del capítulos 4. 5,1

18.   Nuevo Testamento. El modo de enseñar de Jesús: las Parábolas. Estructura narrativa y  análisis literario de la Parábola del Buen samaritano Lc. 10,   25- 38       

                    

UNIDAD IV   DANTE “LA DIVINA COMEDIA” INFIERNO CANTO XXVI

 

Información general de “La Divina Comedia” de Dante. Edad Media.

19.  Dolce Stil Novo. Título, antecedentes de “La Comedia”

20.   Innovaciones, estructura formal y temas de “La Comedia”.

21.  Estructura topográfica y significación moral del Infierno.

22.   Purgatorio y Paraíso: caracterización general. (Solo para Cat. C yD)

Análisis literario del canto XXVI del Infierno. (Se destacará el carácter heroico de Ulises. El viaje del héroe tras el conocimiento. La intertextualidad en la construcción del protagonista.)

 23.   Relato de Ulises desde “(…) La punta más elevada de la antigua llama (…) hasta el discurso de Ulises.

24.  Análisis literario del canto XXVI del Infierno. Relato de Ulises desde el discurso de Ulises hasta el desenlace final.

 UNIDAD V   CERVANTES “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”  1ª parte, cap. I  

 

25.    La novela en el S. XVI (caballeresca, pastoril, sentimental y picaresca). Generalidades sobre la locura quijotesca, a través del cap. 1 de la primera parte de la novela. ( Solo para la prueba oral de las tres categorías B,C y D)

 

                                                   

                                                 Prof. M. Mercedes Patrón

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA ANALÍTICO PARA LOS EXÁMENES REGLAMENTADOS DE LITERATURA CORRESPONDIENTES A LOS GRUPOS 6°AyE, 6°SH2, 6°FM   2019

Actualización de pautas,  de acuerdo a las indicaciones de la Inspección de Literatura, en el contexto actual de emergencia sanitaria

EXÁMENES CAT. B, C y D

a)      Los alumnos en categoría C podrán rendir el examen a partir del período de noviembre-diciembre y los en categoría D a partir del período de febrero.

b)      El examen en  categoría C y D tendrá dos partes: escrito y oral

c)       Prueba escrita: se presentarán dos temas de análisis literario de diferentes autores. El estudiante contará con 2 horas reloj para desarrollar uno de  ellos.

d)      Sólo para instancia escrita,  correspondiente a las categorías  C y D,  se excluyen las unidades 8, 9 y 10.

e)      No pasarán a la prueba oral aquellos estudiantes que hayan obtenido como calificación 1 o 2.

f)       Quienes obtengan  como calificación de escrito 3 o más  pasarán a la 2ª parte del examen (prueba oral).

g)      La prueba oral constará de una sola instancia,  debido a la reducción del tiempo pedagógico para esta evaluación.

1-      Preguntas de los integrantes del Tribunal.

h)      Los alumnos/as que obtengan como calificación promedial de las dos pruebas la calificación de cinco (5) aprobarán el examen.

 

EXÁMENES EN CAT. B

a)      Los alumnos/as en categoría B podrán rendir el examen a partir del período de noviembre-diciembre.

b)      Este examen constará de una prueba oral igual a la descripta en el ítem f)  de los exámenes en Cat. C y D

c)       Los puntos que figuran en el programa destacados en rojo  se excluyen  para los estudiantes  que rindan examen en categoría B.

 

Las  unidades del programa de Literatura de 6° año detalladas a continuación, serán evaluadas en los exámenes de las  Cat. B, C y D.

 

 

1-      Generalidades del siglo XVIII. Ubicación  y caracterización del Sturm und Drang.

2-      Goethe. ”Fausto” Prólogo en el cielo. Análisis literario.

3-      Romanticismo. Parnasianismo y Simbolismo en Poe.

4-      E.A. Poe  “El Cuervo”. Análisis literario.

5-      Ciencia Ficción y Literatura fantástica. Temas de los cuentos de Ray  Bradbury. 

6-      Ray Bradbury  “El hombre ilustrado. Análisis literario del cuento “La pradera”.

7-      Pablo Neruda. Poema XX de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Análisis literario del poema destacando los rasgos románticos.

8-      Pablo Neruda. El Surrealismo  en el poema “Serenata” de Residencia en la tierra.                                                            

 

 

 

9-      Gabriel García Márquez.  Doce cuentos peregrinos “Me alquilo para soñar” y el Realismo mágico. Rasgos de la Nueva narrativa latinoamericana en el cuento tratado.                                   

10-   Teatro del siglo XX. Generalidades sobre el teatro realista, teatro poético, teatro dentro del teatro, B. Brecht y la revolución del teatro, teatro norteamericano, teatro del absurdo.

 

 

                                                                                       Prof. Mercedes Patrón



PROGRAMA ANALÍTICO  PARA EL EXAMEN REGLAMENTADO DE LITERATURA   5º DAE, 5ºDC2, 5º DH3  2018

PAUTAS

EXAMEN CATEGORÍA C y D: Este examen tiene dos pruebas: A) escrita eliminatoria con 1 o 2. B)   ORAL posterior,  si obtuvo en el escrito una calificación de 3 o más.
EXAMEN CATEGORÍA B: Sólo prueba ORAL. Se sortea un tema de los detallados para la prueba oral.

DETALLE DE LOS ORALES (tanto de categoría B, C o D) Se le otorgan unos minutos al estudiante  para que ordene su disertación oral y pueda escribir los puntos a tratar en la misma. Luego que el  alumno/a  desarrolla el tema, que se le asignó por sorteo, dos profesores  procederán interrogarlo sobre otros puntos del programa analítico.

TEMAS PARA EL SORTEO DE  LA PRUEBA ESCRITA (CAT.C o D)

  1. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del episodio Edipo – Tiresias (Episodio I). 1er. parlamento de Edipo “(…) Tiresias, tú que sabes… hasta “(…) la más hermosa de las empresas”.
  2. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del episodio Edipo – Tiresias (Episodio I). Diálogo de los personajes hasta el parlamento de Edipo que comienza diciendo: “¡Oh riqueza y poderío(…)” Concepto de ceguera – vidente y visión –ciega.
  3. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del episodio Edipo – Tiresias (Episodio I). Diálogo de los personajes desde el parlamento de Edipo que comienza diciendo: “(…) Oh riqueza y poderío (…) hasta el final del episodio.
  4.  La Biblia. Antiguo Testamento. “El Cantar de los Cantares” Análisis literario del cap. 4.
  5. La Biblia. Nuevo testamento. Análisis literario de la parábola del buen samaritano. Lc. 10,25-37
  6. Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. Relato de Ulises desde “(…) La punta más elevada de la antigua llama (…) hasta el discurso de Ulises.
  7. Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. Relato de Ulises desde el discurso de Ulises hasta el desenlace final.
TEMAS PARA EL SORTEO DE  LA PRUEBA ORAL (CAT. B, C o D)

  1. Mito de Dionisos y origen de la tragedia griega.
  2. Definición de tragedia, según Aristóteles.
  3. El edificio teatral. Los actores. Regla de las tres unidades.
  4. Estructura interna de la tragedia.
  5. El pensamiento de Sófocles.
  6. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del Agón trágico  Edipo – Tiresias (Episodio I).
  7. Horacio “Oda a Leuconoe”. Análisis literario.
  8.  Biblia: concepto, importancia cultural. Autores.
  9.   Lenguas de la Biblia.
  10.  Canon bíblico.
  11. Los cuatro pilares de la religión hebrea: alianza, monoteísmo, moral y mesianismo.
  12.  “El Cantar de los cantares”. Época y género.
  13.  El Evangelio de Lucas. Generalidades. Concepto de parábola. Efectos.
  14.   La Biblia. Antiguo Testamento. “El Cantar de los cantares” Análisis literario.
  15. La Biblia. Nuevo Testamento. Parábola del buen samaritano. Análisis literario.
  16.   Dolce Stil Novo. Características generales.
  17.  “La Divina Comedia”: Título, antecedentes, innovaciones.
  18.   Estructura formal y temas de “La Comedia”.
  19.   Estructura topográfica y significación moral de los tres reinos Infierno, Purgatorio y Paraíso.
  20.   Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI, del Infierno. Relato de Ulises.
  21.   Las brujas en la acción dramática y en el clima de la tragedia. Análisis literario del Acto I, esc. I, III.
  22. Macbeth y Lady Macbeth. Análisis de los personajes (Acto I, esc. VII).
  23.  Cervantes “Don Quijote de la Mancha” La locura quijotesca.




                                                    _____________________              
                                                   Prof. M. Mercedes Patrón

 



PROGRAMA ANALÍTICO PARA 6 A y E y 6ºSH2-  2018

TEMAS PARA EL SORTEO DE LA PRUEBA ESCRITA

1-    “Fausto” Prólogo en el cielo. Análisis literario
2-    E. A. Poe “El Cuervo”. Análisis literario
3-    Ray Bradbury “El hombre ilustrado” Análisis del cuento “La pradera”.
4-    Pablo Neruda. “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” Poema XX Análisis literario


TEMAS PARA EL SORTEO DE LA PRUEBA ORAL

1-    Ubicación histórico- cultural del siglo XVIII.
2-    Goethe y el Sturm Und Drang.
3-    “Fausto” Prólogo en el cielo. Análisis literario.
4-    Romanticismo. Parnasianismo y Simbolismo.  
5-    E. A. Poe “El Cuervo”.  Análisis literario.
6-    Literatura fantástica y Ciencia ficción. Temas de los cuentos de Bradbury.
7-    Ray Bradbury “El hombre ilustrado” Análisis del cuento “La pradera”.  
8-    Romanticismo.  
9-    Pablo Neruda. “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” Análisis literario del Poema XX. 
10-               El Surrealismo. Análisis global del poema  “Serenata” de Pablo Neruda (“Residencia en la Tierra”).  
11-               La Narrativa Latinoamericana del siglo XX. Caracterización general.
12-               Gabriel García Márquez. Realismo mágico.  
13-               G. García Márquez.  Análisis literario de “Me alquilo para soñar”   (“Doce cuentos peregrinos”).  






                                                  ___________________
                                                                     Prof. Mercedes Patrón





_____________________________________________________________________________________________




PROGRAMAS ANALÍTICOS 2013 - 2015




PROGRAMA ANALÍTICO PARA EL EXAMEN REGLAMENTADO DE LITERATURA CORRESPONDIENTE A  5º AÑO DAE- DB3- DC2- DH3 - 2015

EJE TEMÁTICO: VIAJES Y BÚSQUEDAS DE LOS PERSONAJES.


TEMAS PARA EL SORTEO DE  LA PRUEBA ESCRITA

  1. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del episodio Edipo – Tiresias (Episodio I). 1er. parlamento de Edipo “(…) Tiresias, tú que sabes… hasta “(…) la más hermosa de las empresas”.
  2. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del episodio Edipo – Tiresias (Episodio I). Diálogo de los personajes hasta el parlamento de Edipo que comienza diciendo: “¡Oh riqueza y poderío(…)” Concepto de ceguera – vidente y visión –ciega.
  3. Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del episodio Edipo – Tiresias (Episodio I). Diálogo de los personajes desde el parlamento de Edipo que comienza diciendo: “(…) Oh riqueza y poderío (…) hasta el final del episodio.
  4.  La Biblia. Antiguo Testamento. “El Libro de Jonás” Análisis literario. Destacar la estructura narrativa  del libro, la ubicación del mismo, la autoría, los rasgos de humor, el profeta y Yahveh.
  5. Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. Relato de Ulises desde “(…) La punta más elevada de la antigua llama (…) hasta el discurso de Ulises.
  6. Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. Relato de Ulises desde el discurso de Ulises hasta el desenlace final.
TEMAS PARA EL SORTEO DE  LA PRUEBA ORAL

1.      Conceptos de viaje, según Cirlot.
2.      Mito de Dionisos y origen de la tragedia griega.
3.      Definición de tragedia, según Aristóteles.
4.      El edificio teatral. Los actores. Regla de las tres unidades.
5.      Estructura interna de la tragedia.
6.      El pensamiento de Sófocles. 
7.      Sófocles “Edipo- Rey” Análisis literario del agón trágico  Edipo – Tiresias (Episodio I).
8.      Horacio “Oda a Leuconoe”. Análisis literario.
9.      Biblia: concepto, importancia cultural. Autores.
10.  Lenguas.
11.  Canon.
12.  Antigua  y Nueva Alianza.
13.  “El Libro de Jonás”. Autor y fecha de composición.
14.   “El Libro de Jonás”. Época. Género literario.
15.  La Biblia. Antiguo Testamento. “El Libro de Jonás” Análisis literario.
16.  Dolce Stil Novo.
17.   “La Divina Comedia”: Título, antecedentes, innovaciones.
18.  Estructura formal y temas de “La Comedia”.
19.  Estructura topográfica y significación moral de los tres reinos Infierno, Purgatorio y Paraíso.
20.  Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. Relato de Ulises.
21.  Las brujas en la acción dramática y en el clima de la tragedia. Análisis literario del Acto I, esc. I, III.
22.  PROYECTOS DE LITERATURA  Los estudiantes podrán disertar sobre un trabajo a elección, de los detallados a continuación, que fueran presentados durante el curso, en formato proyecto y evaluados como parte de la 2ª prueba especial.

1-      POPOL VUH
1-1-           Generalidades sobre el universo maya.
1.2-            Antropogénesis maya – quiché (Creación del hombre).
1.3-            Historia de los semidioses.
2-      TEATRO ISABELINO
3-      CERVANTES DON QUIJOTE DE LA MANCHA
3.1- Locura quijotesca (Cap. I y VIII de la 1ª parte)
3.2- Sanchificación de Don Quijote y Quijotización de Sancho. (Cap. X, de la 2ª parte)

                                                    _____________________               
                                                   Prof. M. Mercedes Patrón

________________________________________________________________________________

 PROGRAMA ANALÍTICO PARA LOS CURSOS DE LITERAURA DE 5ºDAE, 5ºDB3, 5ºDC2, 5ºDH3, CORRESPONDIENTES AL AÑO 2013.
LICEO Nº 1 “TOMÁS BERRETA” DE CANELONES
                              PROF. M. MERCEDES PATRÓN

 Temas para el sorteo del escrito

  1.  Sófocles “Edipo –rey”  Análisis literario del episodio I, diálogo de Edipo- Tiresias. 
  2.  La Biblia. Análisis literario del concepto de Dios en los períodos pre- profético y profético, a través del Libro del Éxodo, cap. 3. (Episodio de la zarza ardiente) y del Libro I de los Reyes, cap.17 (episodio de la viuda de Sarepta) y cap. 19 (Elías en el desierto.
  3.  Popol Vuh. Análisis de la Antropogénesis maya – quiché, explicando el concepto de creación, la importancia de la palabra y la acción de las divinidades en este proceso, así como los vínculos con el Génesis bíblico (Gén.1). 
  4.  Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. El relato de Ulises. 
  5.  W. Shakespeare. “Macbeth” Lo maravilloso y sus recursos en la acción dramática. El clima del drama y la incidencia de las brujas en él. (Acto I, esc. I).
       Temas para el oral
  1. Origen de la tragedia griega.  
  2. Evolución de la tragedia griega. 
  3.  Concepto de tragedia, según Aristóteles. 
  4.  El teatro griego: edificio y actores. La regla de las tres unidades de Aristóteles. 
  5.  El pensamiento de Sófocles. 
  6. Sófocles “Edipo -rey. Análisis literario del episodio I, diálogo de Edipo- Tiresias. 
  7. Horacio  Análisis  literario de la “Oda a Leuconoe”. 
  8.  Concepto de Biblia y autores. 
  9.  Canon bíblico: hebreo, alejandrino y cristiano. 
  10.  Las lenguas: hebrea, aramea y griega. 
  11.  Concepto de antigua y nueva alianza. 
  12.  Generalidades sobre el Popol Vuh. 
  13.  Concepción del universo maya – quiché. 
  14.  Popol Vuh. Análisis de la antropogénesis maya – quiché. 
  15.  Dolce Stil Novo. 
  16.  La Divina Comedia: Título, antecedentes y estructura formal. 
  17.  Innovaciones de “La Divina Comedia”. 
  18.  Temas de “La Divina Comedia”. 
  19.  Estructura topográfica y significación moral de los tres reinos, enfatizando el Infierno. 
  20.  Dante “La Divina Comedia” Análisis literario del canto XXVI del Infierno. El relato de Ulises. 
  21.  Teatro isabelino. 
  22.  Hombre y mundo en W. Shakespeare. Concepción dramática. 
  23.  W. Shakespeare “Macbeth” : Conflicto y desarrollo del mismo. 
  24.  Lo maravilloso y sus recursos en la acción dramática. 
  25.  El clima del drama y la incidencia de las brujas en él. (Acto I, esc. I). 
  26.  Cervantes “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” Generalidades sobre la obra. La novela de caballerías. Locura quijotesca (1ª parte, cap.1)
INDICACIONES PARA LOS  EXÁMENES


1-      EXAMEN REGLAMENTADO


CATEGORÍA C Y D

Los alumnos que logren estas categorías deberán rendir examen escrito y oral en el período noviembre - diciembre (Cat. C) y febrero (Cat. D). Tendrán derecho a pasar al oral si obtienen 3 o más,  como calificación del escrito. El oral correspondiente a las categorías C o D tendrá las mismas características que el oral descripto para la categoría B.

Los estudiantes que obtengan la calificación de 1 ó 2, en la prueba escrita, no tendrán derecho a pasar al oral y la calificación del examen será la nota del escrito.


CATEGORÍA B

Aquellos estudiantes que tengan que rendir examen en Categoría B, se les asignará un tema por sorteo, sobre el que disertarán. Una vez conocido el tema sobre el que tendrán que hablar, dispondrán de unos minutos para ordenar su disertación oral. Finalizada ésta,  los profesores que integran el Tribunal examinador,  les realizarán preguntas de acuerdo al programa analítico.


En cuanto a la ortografía se aplicará en el examen lo acordado por la Sala de Literatura del Liceo “Tomás Berreta”; se aceptarán 4 (cuatro) errores ortográficos por carilla.


2-      EXAMEN LIBRE DE BACHILLERATO

De acuerdo a la reglamentación vigente los alumnos que tengan que rendir examen libre, deberán presentar programa, de acuerdo a las pautas indicadas por la Inspección de Literatura.
(Ver pautas para exámenes libres de Literatura en este blog)